Tras más de dos décadas de estudios sobre la biodiversidad microbiana de ambientes hipersalinos, un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla ha descubierto multitud de nuevas especies y ha determinado qué organismos viven en salinas y lagunas salinas. Gracias a una técnica que obtiene el ADN de los microorganismos, los investigadores han podido determinar qué tipo de grupos microbianos viven en estos ambientes, donde a medida que aumenta la salinidad, disminuye la biodiversidad.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, demuestra de manera inequívoca que la incidencia de la malaria clínica está determinada tanto por factores climáticos como por la inmunidad de la población. El estudio, publicado en la revista PNAS, resuelve el debate sobre si el clima afecta o no a la propagación de enfermedades mortales como la malaria.
Al hablar, los humanos encadenamos sonidos que, aislados, carecen de sentido y al unirse forman un elemento sonoro con significado establecido socialmente. Se trata de la combinación de fonemas que forman el habla humana. Hasta ahora se pensaba que era una capacidad exclusiva de los humanos. Sin embargo, un nuevo estudio internacional sugiere que el gárrulo coronirrufo, un pequeño pájaro del interior de Australia, es capaz de comunicarse de esta forma.
¿Crees que conoces a tu gato? En Reino Unido estos animales matan al año a millones de seres vivos silvestres. Un estudio sobre las actitudes de los dueños de los gatos en este país sugiere que algunas propuestas, como mantenerlos en el interior de las casas para preservar la vida silvestre, no tendrían una buena acogida.
La especie de coral Acropora millepora es capaz de transmitir de generación en generación los genes resistentes al calor a través de su ADN. Así lo revela, por primera vez, un equipo internacional de científicos que ha descubierto que algunos de estos organismos se benefician de un proceso evolutivo a través del cual ciertas especies tienen mayor facilidad para adaptarse al calentamiento global.
Reconstrucción del aspecto de Hallucigenia sparsa / Danielle Default
La región del este de África es el punto de partida de las migraciones de los primeros humanos desde el continente africano hacia el resto del mundo. Por ello la diversidad genética presente en las poblaciones humanas no africanas solo representa una pequeña parte de la diversidad existente en los humanos y, a su vez, las poblaciones africanas son mucho más diversas genéticamente que las europeas o asiáticas.
Un grupo multidisciplinar de investigadores ha descrito los primeros fósiles craneales de una especie de depredador carnívoro, Eomellivora piveteaui, de hace nueve millones de años. La especie tenía el tamaño de un pastor alemán y era capaz de enfrentarse a los grandes tigres dientes de sable.