Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont han participado en la primera reconstrucción tridimensional del encéfalo de Arenysaurus ardevoli, un dinosaurio hadrosaurio descubierto en Arén (Huesca). Las imágenes obtenidas han permitido confirmar la correcta clasificación de esta especie y muestran un posible proceso inicial de enanismo que reflejaría las condiciones de insularidad en las que evolucionó.
Hypericum es un género diversificado de plantas de origen templado. Un equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Real Jardín Botánico han reconstruido de forma profunda su historia evolutiva. El método empleado disminuye los errores de interpretación de la historia evolutiva que causan las extinciones.
En el Valle de Lozoya, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y sobre un pino silvestre se encuentra el nido de una pareja de buitre negro, a punto de realizar la puesta. A varios metros de distancia y sin ocasionar molestias a las aves, una cámara web de alta definición registra todo lo que ocurre en el nido y lo transmite en directo por Internet por segundo año consecutivo. Esta vez se apreciará el ciclo reproductivo completo.
Científicos de Estados Unidos, Francia, Perú y Holanda han descubierto siete especies de cocodrilo, tres de ellas nuevas, en un yacimiento de fósiles del Mioceno Medio. Se trata del hallazgo del mayor número de especies de cocodrilos coexistentes en un mismo lugar en cualquier momento en la historia de la Tierra.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y Real Jardín Botánico (ambos del CSIC) explican en la revista Wetlands el funcionamiento de la primera instalación del mundo de emisión de CO2 que simula el impacto del aumento del dióxido de carbono en los humedales. La emisión de CO2 es controlada por un programa que se basa en la toma de más de 400 registros del ambiente por minuto. En la actualidad, la instalación, situada en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, está parada por falta de financiación.
Nido de cigüeñas a pocos kilómetros de distancia de una de las colonias analizadas en el estudio. / Francisco Eduardo Martín Cano
No todas las cigüeñas emigran a África. Muchas permanecen durante el invierno en la Península, donde los basureros se han convertido en una fuente permanente de alimentos. Científicos extremeños han analizado la presencia en sangre de contaminantes y pesticidas –algunos prohibidos en España– en los pollos de tres colonias, dos de ellas cercanas a basureros. Los resultados revelan que la principal fuente de contaminación puede deberse al uso de insecticidas utilizados aún en países africanos donde migran las aves que, a través de los huevos, transfieren su carga contaminante a las crías.