Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas describe el mecanismo de formación de la red de microtúbulos, parte fundamental del ‘esqueleto’ de las células. El hallazgo puede ayudar a comprender anomalías de esta red que se dan en algunos tipos de cáncer.
Las cuevas se convierten en el escenario ideal para comprobar cómo se adaptan sus habitantes en un ambiente sin variaciones importantes de temperatura. Las pruebas térmicas realizadas en el estudio, publicado en BMC Evolutionary Biology, revelan que dos especies de escarabajos adaptadas al medio subterráneo profundo no serían capaces de resistir a un cambio de temperatura de su hábitat.
Durante el crecimiento de los pollos de diamante mandarín, los niveles celulares de la molécula glutatión pueden influir en la apariencia del individuo adulto, según un estudio del CSIC. Este compuesto, presente en la mayor parte de las plantas, hongos y animales, protege a las células del estrés oxidativo.
Una investigación de la Universidad Pompeu Fabra ha querido responder a preguntas como por qué unos apellidos son más frecuentes que otros, qué relación existe entre la raíz lingüística de un apellido y el origen de sus fundadores, o si es posible predecir el apellido a partir del genoma de una persona. Sus resultados aseguran que en cada generación, una media del 2% de los hombres recibe el cromosoma Y y el apellido de personas distintas, bien sea por falsa paternidad o por adopción o transmisión del apellido de la madre.
Los grupos de neandertales dividían algunos de sus trabajos según el sexo después de cazar. Eso es lo que prueban las diferentes estrías en los dientes femeninos y masculinos de individuos adultos hallados en los yacimientos de El Sidrón (Asturias), L’Hortus (Francia) y Spy (Bélgica). Este rasgo de comportamiento se asociaba hasta ahora solo a los Homo Sapiens.
Sardinas, boquerones y caballas desempeñan un papel primordial en los ecosistemas marinos, además de poseer un alto valor comercial. Pero el calentamiento del agua les obliga a desaparecer de los mares donde suelen ser habituales y migrar al norte. Un estudio pionero que ha analizado 57.000 censos de peces en 40 años lo confirma. Los investigadores advierten que los pueblos costeros dependientes de estos recursos pesqueros deberán adaptar sus economías.
Los pingüinos solo son capaces de distinguir dos de los cinco sabores: agrio y salado. Según investigadores de la Universidad de Michigan (EE UU) esto puede deberse al frío extremo de la Antártida, pero lo que aún no tienen claro es si la morfología rugosa de la lengua de los animales y su costumbre de tragar los alimentos enteros es causa o consecuencia de esta pérdida.
El abandono de los cultivos y la reforestación con coníferas produce una mayor homogeneidad del paisaje y lleva asociada la rarificación o extinción de varias especies características de espacios abiertos, como los caracoles Oxychilus courquini y Xerocrassa penchinati endémicos ibéricos. Esta es una de las principales conclusiones de una investigación de dos centros catalanes y la Universidad de Oporto (Portugal).
En su libro La evolución del amor, Gerald Hüther retrata la historia evolutiva y cultural del ser humano desde la creación, la cooperación y la unidad. Este profesor de Neurobiología en la Universidad de Gotinga (Alemania), que ha asesorado en temas científicos a Angela Merkel, explica que la selección natural no se rige solo por la competencia, sino también por el amor, que nos mantiene unidos a la naturaleza y a los demás.