Ciencias de la Vida

Las especies invasoras conllevan cambios impredecibles
El abejorro europeo mejora sus técnicas de vuelo para invadir la Patagonia
13 febrero 2015 10:58
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado las diferencias en la morfología relacionada con la habilidad de vuelo entre el abejorro europeo (Bombus terrestris) y el abejorro autóctono (Bombus dahlbomii), para ayudar a explicar la rápida expansión en la Patagonia del primero en detrimento del segundo. La introducción de nuevas especies es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la biodiversidad.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Entre cinco y trece millones de toneladas de residuos de plástico al año terminan en los océanos
12 febrero 2015 20:00
Lindsay Robinson, Universidad de Georgia

Residuos de plástico que entran en el mar procedentes de la tierra. / Lindsay Robinson, Universidad de Georgia.

Millones de toneladas de plástico asfixian a los océanos
12 febrero 2015 20:00
SINC

Cada año, entre cinco y trece millones de toneladas de basuras de plástico terminan en los océanos de todo el mundo. Un nuevo estudio advierte que esta cantidad podría multiplicarse por diez en la próxima década si la comunidad internacional no mejora su gestión de desechos.

El verdecillo y la curruca cabecinegra, dos pájaros neourbanitas
12 febrero 2015 19:00
Museo de Ciencias Naturales de Barcelona

Dos especies de aves que están en declive en sus hábitats óptimos en la naturaleza, el verdecillo y la curruca cabecinegra, pueden encontrar en zonas urbanas un ambiente alternativo para vivir. Esta es la conclusión de un estudio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona donde se ha analizado la capacidad adaptativa de estas dos aves mediterráneas en hábitats urbanos.

Los perros distinguen si estás contento o enfadado
12 febrero 2015 18:00
SINC

Llegas a casa después de un largo día de trabajo en el que las cosas no han ido del todo bien y tu perro no viene a saludarte. No te preocupes, es posible que haya percibido tu enfado. Por primera vez, un experimento prueba que los canes diferencian entre las expresiones emocionales de los rostros humanos, en concreto, discriminan entre las caras de alegría y enfado. Ningún otro animal ha demostrado una capacidad como esta.

Cultivo líquido de diversos mutantes de Synechococcus.
Las cianobacterias pueden resolver el problema del CO2
Descubiertos los mecanismos de regulación del reloj interno de los seres vivos
11 febrero 2015 14:00
UA

Investigadores de la Universidad de Alicante y de la Universidad de San Diego (EE UU), acaban de publicar un artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) que saca conclusiones sobre el ritmo circadiano. Con este nombre se conoce al reloj interno que existe en los animales y las plantas y que les permite adaptarse a las condiciones, que en algunas zonas geográficas son extremadamente diversas y cambiantes.

Ciencias de la Vida
Un hombre observa uno de los restos de ejemplares de árbol de 300 millones de años de antigüedad que han quedado al descubierto en la playa de Arnao. /Efe
Fotografía
El temporal deja al descubierto árboles de 300 millones de años en Asturias
11 febrero 2015 13:10
Juan González

Un hombre observa uno de los restos de ejemplares de árbol de 300 millones de años de antigüedad que han quedado al descubierto en la playa de Arnao. /Efe

Ángel Guerra, profesor de investigación del CSIC
“Dicen que el calamar colosal, de 450 kilos y 10 metros, sabe exquisito”
11 febrero 2015 9:44
Eva Rodríguez

Ha sido protagonista de series, películas y mitos que se remontan a la época de los romanos. Conocido como kraken por los escandinavos, dejó de ser leyenda cuando el biólogo Japetus Steenstrup lo describió por primera vez en 1857 como el príncipe de los calamares, Architeuthis Dux. Ángel Guerra Sierra, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, forma parte de la élite mundial del estudio sobre los cefalópodos y ha publicado un libro sobre la historia de estas gigantescas criaturas: Los gigantes de las profundidades.

Gracias a un proyecto europeo liderado por el Centro Oceanográfico de Vigo
Los primeros meros de acuicultura llegarán a los mercados en 10 años
10 febrero 2015 11:51
SINC

Desde ayer lunes 9 de febrero y hasta el próximo viernes día 13, el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía organiza una reunión de trabajo del proyecto europeo DIVERSIFY, cuyo objetivo es desarrollar nuevos sistemas de cultivo y nuevos métodos de procesado y marketing para seis nuevas especies de acuicultura.