Ciencias de la Vida

osos-pardo-cantabrico
El área de distribución del oso pardo cantábrico se expande tras décadas de disminución
20 febrero 2023 14:17
SINC

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC relacionan el cambio de tendencia con las características del territorio que habitan estos animales. El estudio señala la necesidad de adecuar las herramientas de gestión para la conservación del hábitat de la población de esta especie en peligro de extinción.

bosque-mixto
Los bosques mixtos le ganan terreno a los de una sola especie
20 febrero 2023 12:30
SINC

El aumento de eventos climáticos extremos, junto al abandono de los usos tradicionales del territorio, intervienen en la recuperación de estas masas forestales ricas en especies frente a las monoespecíficas donde solo domina una. Estos resultados, de un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid, pueden considerarse en políticas de gestión y conservación de la naturaleza actuales. 

chimpances-acicalamiento
Los chimpancés también tienen ’influencers’ a los que imitan para acicalarse
19 febrero 2023 8:00
Pablo Mora

Investigadores de Países Bajos y Reino Unido han observado durante más de diez años la curiosa manera de asearse mutuamente de los chimpancés, protagonistas de #Cienciaalobestia. El trabajo apunta a que los individuos más dominantes y de más edad influyen en las costumbres sociales del resto.

Descubiertas tres especies de arañas inocuas en la región alpina de Australia
17 febrero 2023 10:19
SINC

Alrededor de tres cuartos de la biodiversidad australiana aún es desconocida para la ciencia. Este hallazgo refleja la riqueza biológica de ese territorio.

Los insectos del pasado batallaban y las plantas ibéricas se defendían
15 febrero 2023 12:44
SINC

En Teruel, hace cien millones de años, las plantas con flores ya eran una fuente importante de alimento y alojamiento para los insectos de la región, según hojas fósiles procedentes de un yacimiento en Estercuel. Aquella fue una época clave en la diversificación de las angiospermas y supuso una revolución para los ecosistemas terrestres. 

Descubren dos huevos fósiles de pardelas de 2.000 años de antigüedad en Canarias
15 febrero 2023 12:25
SINC

Los datos de la estructura biomineral de estos restos fósiles, recuperados en el yacimiento romano del islote de Lobos, han permitido describir las características de las cáscaras de los huevos de dos especies de estas aves acuáticas en el archipiélago.

Tom Higham en el laboratorio
Nuestro árbol genealógico se complica: al ‘Homo sapiens’ no dejan de aparecerle parientes
15 febrero 2023 11:25
Pablo Francescutti

En el Paleolítico Medio coexistíamos con neandertales, denisovianos, ‘hobbits’ de la Isla de Flores, Homo erectus, Homo luzonesis y quizás otra especie aún no identificada. Todos estos desaparecieron, pero los genes de algunos perviven en nuestro ADN. La genética ha sido crucial para estos hallazgos. Así lo recoge el libro de Tom Higham, arqueólogo que participó del nuevo trazado del árbol de familia de la humanidad.

oso-pardo
Los osos utilizan señales visuales para comunicarse entre sí
14 febrero 2023 11:52
SINC

Una investigación liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales revela que los machos adultos de Ursusarctos, además de usar señales químicas y acústicas, también muerden y arañan la corteza de los árboles durante la época de celo. Estas marcas ayudan a localizar las áreas reproductivas de la especie, un dato esencial para el éxito de los planes de conservación.

cacatúa de las Tanimbar
Estas cacatúas pueden emplear varias herramientas para conseguir alimento
12 febrero 2023 8:15
SINC

Hasta ahora se pensaba que los chimpancés y algunas aves como los córvidos eran de los pocos animales no humanos capaces de transportar y utilizar varios utensilios para alcanzar un objetivo. Ahora, investigadores austriacos han comprobado que la cacatúa de las Tanimbar, protagonista de #Cienciaalobestia, también lo hacen para 'pescar' anacardos.

La fauna marina se recuperó un millón de años después de la ‘gran extinción’
9 febrero 2023 20:00
Alberto Payo

Una investigación que ha explorado el yacimiento de Biota de Guiyang, al sur de China, evidencia que la recuperación de estos ecosistemas tras la extinción masiva del Pérmico-Triásico se produjo en período mucho más corto del que se creía hasta el momento.