Así lo confirma un equipo internacional de investigadores en un estudio publicado esta semana en la revista Nature. El trabajo revela una conexión crítica entre conservación y enfermedad: las pérdidas de especies en los ecosistemas provocan el aumento de agentes patógenos, organismos que causan enfermedades.
Investigadores de la organización Conservación Internacional (CI) demuestran en un nuevo estudio presentado en la Cumbre del Clima en Cancún (México) que los índices de extinción de las 2.500 especies más singulares de anfibios, aves y mamíferos, que habitan los bosques, podrían reducirse entre un 46 y un 80% en cinco años por la reducción, bien financiada, de emisiones por la deforestación y la degradación forestal.
Las técnicas genéticas basadas en el análisis de polimorfismos de secuencias del ADN permiten realizar análisis a partir de cantidades ínfimas de material. Un grupo de investigadores asturianos las ha aplicado al estudio de tres especies autóctonas asturianas: el oso, el urogallo y el rebeco.
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han dado un paso más para lograr la domesticación del atún rojo al conseguir adaptar a una veintena de juveniles a la cautividad en instalaciones en tierra, algo que sólo se había conseguido con cuatro especies de túnidos en Japón, Australia y EE UU.
Trece años de estudio han sido la clave para comprender cómo y porqué una especie de orquídea (Cypripedium calceolus), amenazada en algunos países de Europa, sobrevive y se recupera en el Pirineo. Los resultados sugieren que el abandono de la agricultura y el pastoreo, que permiten la reforestación, benefician a esta orquídea.
Las poblaciones de ‘zapatito de dama’ (Cypripedium calceolus) se están recuperando en el sur del Pirineo.
Hoy comienza la Cumbre del Clima en Cancún (México) que durará hasta el próximo 10 de diciembre. Ante la pesadumbre y la desmotivación generadas en la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009, las organizaciones ecologistas se mantienen firmes y vuelven a pedir un acuerdo ambicioso, legal y jurídicamente vinculante para frenar, entre otras cosas, las emisiones de CO2.
El biólogo Koldo García ha realizado con vacas y caballos el primer análisis genómico de retrovirus endógenros (ERVs) de dos especies pertenecientes a las familias de los rumiantes y los équidos. Su tesis, presentada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) describe 35 nuevas familias hasta ahora desconocidas.
La bacteria Haemophilus parasuis afecta exclusivamente al ganado porcino y se transmite por contacto directo o por vía aérea. Éste supone un grave problema para la industria animal y, debido a las diferentes variantes de la bacteria, comporta dificultades para la vacunación del ganado. Un trabajo realizado en el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) ha descubierto que los autotransportadores triméricos de H. parasuis pueden formar parte de futuras vacunas más eficaces que las actuales.
La bautizada como 'Villa del cambio climático', sede del encuentro de Cancún.