Dos expertos mundiales en micromoluscos, Anselmo Peñas y Emilio Rolán, han reunido en una única publicación científica la descripción inédita de 209 especies de caracoles. Encargado por el Museo Nacional de Historia Natural de París, el trabajo se presentó en septiembre en la capital francesa, y se ha convertido en el estudio que recoge más especies nuevas de un solo género.
Una de las 209 nuevas especies del género Turbonilla que pertenece a la familia de los Pyramidelloidea.
Anselmo Peñas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Investigadores estadounidenses demuestran en un estudio que publica esta semana la revista Science que los ríos y cursos de agua de todo el mundo, sustento vital de los ecosistemas, se están secando debido al consumo humano y al cambio climático. Como consecuencia, la variabilidad natural de los cursos fluviales y las redes alimentarias se ven alteradas.
Un grupo multidisciplinario, integrado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) y otras instituciones europeas, ha demostrado la existencia de una proteína que controla la supervivencia de ratones que sufren un tipo de tumores en el sistema linfático.
El consumo excesivo de carne de conejo, perdiz, jabalí o ciervo puede suponer un riesgo para la salud dado su alto contenido en metales pesados, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, que han analizado además medio centenar de tipos de quesos españoles y un buen número de setas silvestres.
La silueta negra representa el núcleo del SCN en un ratón, y los colores, los diferentes gradientes de temperatura.
La organización ecologista WWF ha presentado hoy el Informe Planeta Vivo 2010, una evaluación bianual que analiza la situación de la biodiversidad global y mide la demanda de la población de los recursos naturales de la Tierra. Las conclusiones de la VIII edición del estudio demuestran que la salud de los ecosistemas ha disminuido un 30% y que la huella ecológica se ha duplicado. WWF propone un cambio de modelo energético y de dieta.
El investigador del Grupo de Ecología de la Universidad de Cádiz (UCA), Ignacio González-Gordillo, y su equipo han creado una botella oceanográfica que permite filtrar grandes cantidades de agua en una sola maniobra para recoger muestras de plancton, lo que ahorrará tiempo y dinero a lla comunidad científica.