Presentan el primer dinosaurio con joroba
8 septiembre 2010 20:00
SINC

La revista Nature publica hoy la descripción de Concavenator corcovatus, un nuevo dinosaurio carnívoro (terópodo) del Cretácico Inferior (hace unos 125 millones de años) en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca. Estudiado por investigadores de la UNED y de la UAM, el ejemplar es el esqueleto articulado de dinosaurio más completo de la Península Ibérica, y uno de los mejores conservados de Europa.

La 'Guía de árboles y arbustos de Castilla y León' se amplía con nuevas especies
8 septiembre 2010 16:56
DiCYT

La Guía de árboles y arbustos de Castilla y León se ha ampliado hasta las 400 páginas con nuevas especies, algunas desconocidas para la ciencia hasta hace escasas fechas, e información sobre los usos alternativos que se pueden dar a determinadas plantas. Algunas especies consideradas poco valiosas como las jaras se asocian a la proliferación de hongos comestibles de gran interés comercial, como los boletus o las trufas, de manera que su plantación “puede dar un valor añadido a suelos pocos productivos”.

Nacen dos crías de oso panda gigante en el Zoo de Madrid
8 septiembre 2010 12:30
SINC

Las nuevas crías suponen un éxito para los planes de conservación de especies en peligro de extinción. En la obtención de semen y en la inseminación artificial de la madre han participado Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), personal técnico del Zoo de Madrid y del Centro de Cría de Panda Gigante de Chengdu (China).

El estudio se publica en el último número de ‘PLoS Biology’
Secuencian la mayor parte del genoma del pavo
7 septiembre 2010 23:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado y ensamblado más del 90% del genoma del pavo doméstico. La secuencia completa del genoma apunta nuevos datos para los investigadores aviares y, en última instancia, un producto de mejor calidad para los productores de pavo y consumidores.

Las conclusiones se publican en la revista ‘Ecology Letters’
En las montañas tropicales podrían vivir seis veces más insectos de lo que se creía
6 septiembre 2010 14:35
SINC

Investigadores de la Universidad de Umea (Suecia) han encontrado que en las montañas tropicales pueden existir hasta seis veces más insectos que los calculados hasta ahora. La razón de este desfase es que hasta ahora no se tenía en cuenta que los insectos que habitan los bosques de niebla en montañas tropicales tienen una dieta más selectiva que los insectos herbívoros de bosques tropicales bajos.

El estudio se ha publicado en ‘Quaternary International’
El reno y el mamut ya vivían en la Península Ibérica hace 150.000 años
6 septiembre 2010 12:45
SINC

Un equipo integrado por miembros de la Universidad de Oviedo (UO) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha recopilado todos los hallazgos del mamut lanudo, del rinoceronte lanudo y del reno en la Península Ibérica para demostrar que, aunque de forma escasa, hace 150.000 años los grandes mamíferos, prehistóricos indicadores de clima frío, ya habitaban este territorio.

Publican el caso de canibalismo cultural más antiguo conocido hasta ahora
6 septiembre 2010 10:09
IPHES

Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) constatan que el canibalismo fue una práctica habitual en la Península Ibérica. El estudio, que publica la revista Current Anthropology en su último número, constata el caso de canibalismo cultural más antiguo conocido hasta el momento.

Confirman que sólo las abejas acceden a los dragoncillos
31 agosto 2010 13:12
SINC

Un equipo de científicos del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) y de tres universidades españolas ha confirmado que sólo las abejas y abejorros pueden entrar en la hermética flor del dragoncillo, y que muy pocas especies la polinizan de forma eficaz. La investigación, publicada recientemente en el Journal of Natural History, demuestra la estrecha relación que existe entre estas plantas y sus polinizadores.

Las conclusiones se publican hoy en la revista ‘PNAS’
El dinosaurio “dragón robusto” aterrorizó a la Europa del Cretácico Superior
30 agosto 2010 21:03
SINC

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Bucarest y del Museo de Historia Natural de Norteamérica (AMNH) ha descubierto que un pariente cercano del Velociraptor cazaba a los diminutos habitantes de la Europa del Cretácico Superior. El dinosaurio Balaur bondoc, conocido como ‘dragón robusto’ usaba garras extensibles para atacar y desgarrar a sus presas.