Más de 25 años de estudio y observación han permitido a un equipo internacional de científicos analizar los efectos de los factores sociales y genéticos de los delfines. Según el estudio, que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), las madres delfín son mejores si cuentan con la ayuda de sus amigas hembras.
Tras 15 días de intenso debate, presentación de estudios y propuestas para intentar frenar la pérdida de biodiversidad con acuerdos y planes de financiación, los 193 países participantes en la X Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad (COP 10) en Nagoya (Japón) logran aprobar, a pesar del desacuerdo de algunos países y la ausencia de EE UU, un acuerdo general no vinculante que protegerá el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas para el periodo 2011-2020.
Un grupo internacional de científicos ha descubierto en China el primer esqueleto completo de una nueva especies de dinosaurio saurópodo. Yizhousaurus sunae habitaba las llanuras aluviales de los alrededores de Lufeng en la provincia Yunnan (al sur del país) hace unos 200 millones de años. Su hallazgo permitirá seguir los pasos evolutivos de los saurópodos de cuatro patas y cuello largo.
Cuatro de las cinco especies de sapos parteros que existen en el mundo son endémicos de la Península Ibérica y todos sufren un declive en sus poblaciones por una enfermedad fúngica y por la degradación de su hábitat. La situación del sapo partero balear (Alytes muletensis) es especialmente delicada. Las medidas de protección se hacen ahora más imprescindibles que nunca.
Recta final de la sesión plenaria celebrada hasta altas horas de la madrugada hoy en Nagoya (Japón).
El cambio en la masa de hielo que cubre la Antártida es un factor crítico en los fenómenos climáticos globales.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha presentado en el marco de la celebración de la Cumbre de la Biodiversidad en Nagoya (Japón) un nuevo informe sobre la conservación en el Ártico. Según el trabajo, esta región está experimentando los cambios ambientales más rápidos del planeta, un reto importante para la conservación de la biodiversidad y para la cooperación entre países.
Reconstrucciones de simios alimentándose en la costa. Arriba a la izquierda Afrotarsius, arriba a la derecha Karanesia, abajo a la izquierda Biretia, y abajo a la derecha Talahpithecus.
Los antropoides (grupo de primates que incluye a los humanos, los simios y los monos) colonizaron África y no evolucionaron en el continente originariamente. Así lo confirma un estudio, que se publica en la revista Nature, que ha descrito los fósiles hallados en Libia de tres familias distintas de antropoides que habitaron el norte de África a la vez y que podrían haber venido desde Asia.
La revista Virus Research ha publicado recientemente un estudio en el que han participado investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CRESA, por sus siglas en catalán) y que ha demostrado que los virus circulantes de influenza aviar en las aves salvajes de Cataluña están relacionados filogénicamente con los virus euroasiáticos. El estudio es pionero en la detección y análisis de diferentes subtipos del virus de la gripe aviar en España procedente de sus huéspedes naturales, las aves salvajes.