El estudio se ha publicado en ‘Quaternary Science Reviews’
¿Por qué ya no hay hienas en Europa?
23 septiembre 2010 12:37
SINC

Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha analizado el impacto de los cambios climáticos en la supervivencia de la hiena manchada en Europa hace más de 10.000 años. Estos cambios fueron determinantes, pero según los científicos queda por estudiar el papel que jugaron la expansión de los seres humanos y la modificación de las faunas de herbívoros en la extinción definitiva de la especie en este continente.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Logran recuperar las poblaciones de panteras de Florida en EE UU
23 septiembre 2010 0:00
Science/AAAS

Un macho de pantera de Florida (Puma concolor coryi) se pasea por el Parque Estatal de Conservación Fakahatchee Strand.

Ciencias de la Vida
Fotografía
¿Por qué ya no hay hienas en Europa?
23 septiembre 2010 0:00
Adeline Marcos

Hiena manchada (Crocuta crocuta) en el Parque Nacional de Amboseli en Kenia.

Ciencias de la Vida
Fotografía
¿Por qué ya no hay hienas en Europa?
23 septiembre 2010 0:00
Varela et al.

En el mapa de la izquierda aparece la situación de los yacimientos con restos fósiles que indican la presencia de la especie en Europa durante el Pleistoceno Tardío, hace 126.000 años (círculo negro), 42.000 años (triángulo negro), 30.000 años (círculo blanco) y 21.000 años (triángulo blanco) y en el la derecha las localidades africanas con presencia actual o histórica de Crocuta crocuta.

Día Mundial del Corazón
La prevención es la mejor solución
22 septiembre 2010 10:30
Raúl Torán

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en el mundo desarrollado. Con motivo del Día Mundial del Corazón, se reunirán en Barcelona reconocidos expertos en el área cardiovascular y más de un centenar de asistentes invitados en el simposio “Enfermedades cardiovasculares: la prevención es la mejor solución”, que incide en la prevención de las enfermedades cardiovasculares que afectan a la mayor parte de la población.

El trabajo ha derivado en dos patentes de la USC con el patrocinio de la Fundación Genoma ESpaña
La USC avanza en un mecanismo alternativo a los antibióticos para tratar infecciones acuícolas
21 septiembre 2010 10:05
Gabinete Comunicación USC

Un grupo de investigadores del Departamento de Microbiología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha logrado aislar diversas bacterias marinas capaces de degradar las señales de comunicación bacteriana más comunes -las Acil-homoserín-lactonas- que podrían ser utilizadas para el tratamiento y prevención de enfermedades en el campo de la acuicultura, además de otras aplicaciones biotecnológicas. Se llegaría así a un mecanismo alternativo a los antibióticos con el que tratar infecciones o en conjunción con estos para hacerlos más efectivos.

Hallan en Granada las herramientas líticas más primitivas de Europa
21 septiembre 2010 9:36
SINC

Un equipo internacional dirigido por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de la Universidad Rovira i Virgili ha descubierto 1.168 nuevos fósiles de fauna e industria lítica de hace unos 1,3 millones de años en los yacimientos de Orce en Granada. Las herramientas halladas en la campaña realizada desde el 30 de agosto hasta ayer son las más primitivas de Europa y los científicos las relacionan con los conjuntos africanos.

Direct DNA haiping folding: closure and nucleation of the loop, quick reopenings and final collapse to the native folded state.
Estudio publicado en 'Angewandte Chemie'
Resuelven por primera vez el plegamiento de un ácido nucleico
20 septiembre 2010 16:07
BSC

Investigadores del Barcelona Supercomputing Center (BSC) y del Institute for Research in Biomedicine (IRB Barcelona) han conseguido resolver por primera vez, mediante técnicas de dinámica molecular, el proceso de plegamiento de una pequeña horquilla de ADN. El avance ha sido posible gracias a la capacidad de cálculo del superodenador MareNosturm.

Trabajo de campo
Desarrolla indicadores para la Evaluación de la Calidad Cinegética
Analizan los efectos de los manejos cinegéticos sobre las poblaciones de ciervo ibérico
20 septiembre 2010 12:08
UEx

Los cambios que ha experimentado el sector cinegético en los últimos años ha llevado a un aumento de densidades y como consecuencia a un cambio en los manejos de las poblaciones, como la incorporación de la alimentación suplementaria, la introducción de individuos desde otras poblaciones e incluso la administración de tratamientos preventivos. Por esto nace la Calidad Cinegética, para fomentar la caza de modos sostenibles, viable y eco-compatible. Esta tesis determina qué factores pueden ser utilizados como indicadores para la evaluación de la calidad cinegética en poblaciones de ciervo ibérico.