Daniel García, investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, ha observado junto con Regino Zamora de la Universidad de Granada, y Guillermo Amico de Imbioma-Conicet (Argentina), que la abundancia de aves que se alimentan de frutos es un buen indicador del proceso de dispersión de semillas de árboles y arbustos a lo largo del paisaje del bosque cantábrico, el monte bajo mediterráneo y el bosque patagónico. El trabajo se ha publicado en Conservation Biology, la revista científica más citada en su campo.
Un fío-fío silbón en la región de Los Lagos, Argentina. Foto: Mariano Rodríguez.
Panorámica de la exposición que podrá verse en el Parque de las Ciencias hasta el próximo 3 de octubre
Paleontólogos estadounidenses, peruanos y franceses han descubierto en buen estado de conservación el primer pingüino extinguido con restos de escamas y plumas. Este fósil de 36 millones de años hallado en Perú demuestra, en el último número de la revista Science, que las plumas del ahora conocido pingüino gigante eran marrón rojizo y gris, diferentes del plumaje blanco y negro de los pingüinos actuales.
Un equipo internacional de científicos de 37 instituciones, con participación española, ha secuenciado el genoma de Culex quinquefasciatus, el mosquito que trasmite la enfermedad del Nilo Occidental. Junto a la secuenciación de los genomas de otros dos mosquitos (el que trasmite la malaria y la fiebre amarilla y el dengue), el estudio, que se publica en Science esta semana, permitirá encontrar nuevas estrategias para la lucha contra esta enfermedad.
Investigadores del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, han llevado a cabo un estudio sobre las garrapatas, los agentes patógenos que transmiten y sus posibles reservorios. El trabajo, realizado en el País Vasco, confirma la necesidad de realizar programas de vigilancia epidemiológica de estos artrópodos, ya que ha revelado un aumento de garrapatas, por la subida media de las temperaturas invernales.
Una investigación sobre el papel del cerebelo en el aprendizaje motor es portada del último número del Journal of Neurophysiology. El artículo, encabezado por Elena Porras García y Raudel Sánchez Campusano, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), avanza en el papel que tienen los núcleos rojo e interpósito del cerebelo durante la ejecución de las respuestas aprendidas mediante condicionamiento clásico en ratones, resaltando su papel modulador-reforzador en esta actividad.
La instalación de bebederos y comederos para perdices, conejos y liebres puede ayudar a aumentar las poblaciones de estas especies de caza menor, según científicos de la Universidad de León. La investigación, realizada durante diez años en Valladolid y en León, muestra la influencia de estos sistemas para aumentar los rendimientos de las poblaciones de estos animales.