Descubren más de 200 nuevas especies en Papúa Nueva Guinea
7 octubre 2010 13:25
SINC

Un equipo de científicos, liderados por la ONG Conservación Internacional, ha descubierto en las montañas de Muller y de Nakanai en la isla de Papúa Nueva Guinea y Nueva Inglaterra, respectivamente, cerca de 200 especies nuevas para la ciencia que incluyen 24 ranas, seis mamíferos, nueve plantas, unas 100 arañas y 100 insectos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El impacto del cambio climático será mayor en las especies tropicales
7 octubre 2010 0:00
Tim Vickers

Animales como el camaleón rojo (Dracaena guianensis) se verán afectados por el aumento de las temperaturas en los Trópicos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren más de 200 nuevas especies en Papúa Nueva Guinea
7 octubre 2010 0:00
Piotr Naskrecki

Nuevo saltamontes de la subfamilia de los Phaneropterinae descubierto en las montañas de Muller en Papúa Nueva Guinea. El color rosado de sus ojos se debe "probablemente" a su alimentación a base de flores de los árboles más altos de la selva.

El impacto del cambio climático será mayor en las especies tropicales
6 octubre 2010 19:00
SINC

A pesar de que en los Trópicos el aumento de temperaturas es menor, el impacto del calentamiento podría ser mayor que en los climas más fríos. Así lo confirman investigadores estadounidenses y alemanes en un artículo que publica esta semana Nature. Según los resultados, los reptiles de las zonas tropicales sufrirán más cambios metabólicos que los animales del Ártico.

Ángel Carrión
El estudio se ha publicado en 'Journal of Neuroscience'
Los factores epigenéticos están implicados en los procesos de aprendizaje y memoria
6 octubre 2010 9:17
UPO

Un estudio dirigido por Ángel M. Carrión, profesor de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), subraya la implicación de factores epigenéticos en los procesos de aprendizaje y memoria. El trabajo señala la importancia de una modificación sobre la histona H1 en células del hipocampo de cara a la expresión de genes implicados en el almacenamiento de información (formación de memorias). Este hallazgo supone un punto de control más en cuanto a los mecanismos moleculares del aprendizaje y memoria, y aporta una nueva perspectiva a este complejo fenómeno.

El estudio ha sido publicado en la revista 'Marine Pollution Bulletin'
Piden incluir la contaminación de los sedimentos en la evaluación de la calidad de las aguas
5 octubre 2010 16:52
Tecnalia

Un estudio realizado por investigadores de AZTI-Tecnalia demuestra que existe un riesgo de clasificación errónea de las masas de agua, si en la evaluación del Estado Químico únicamente se incluyen las aguas. Según los científicos, la evaluación de la calidad de las aguas superficiales sería más precisa si integrara datos de aguas y sedimentos. Además evitaría el aumento "innecesario" de los costes de recuperación de la zona de estudio que no es proporcionada a la mejoría ecológica que se puede obtener.

Premian a los ‘creadores’ de la primera Área Marina Protegida de España
5 octubre 2010 15:36
SINC

Los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, galardones medioambientales de mayor dotación en el mundo, han recaído este año en el Grupo de Investigación Ecosistemas del Margen Continental (Ecomarg), del Instituto Español de Oceanografía, por su “aportación decisiva” a la creación de la primera Área Marina Protegida oceánica de España, conocida como El Cachucho.

El estudio se ha publicado en la revista ‘Acta Theriologica’
Las osas cantábricas y sus crías no hibernan
5 octubre 2010 11:40
SINC

Entre 1998 y 2007 un equipo de científicos españoles siguió a los osos pardos de la cordillera Cantábrica para comprobar su hibernación habitual, cuestionada en documentos históricos. Los resultados confirman que las osas con crías y las crías menores de dos años ya emancipadas no hibernan de forma habitual. El resto sigue el patrón de hibernación normal.

El investigador Juan Carlos Linares muestra los anillos de un ejemplar de pinsapo
El cambio climático y ciertas prácticas forestales afectan a la población de pinsapos del bosque mediterráneo
5 octubre 2010 9:43
AI

Investigadores de las universidades de Jaén y la de Pablo de Olavide, junto al Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, describen cómo el cambio climático y el sistema actual de protección forestal hacen más vulnerable al bosque mediterráneo cuando se enfrenta a periodos de sequía o plagas. El trabajo, que se ha publicado en la revista Global Ecology and Biogeography, apunta al aumento de la temperatura o la actual gestión de los espacios protegidos como el origen del debilitamiento de las poblaciones de pinsapo, modelo experimental de esta investigación.