Ciencias de la Vida

El 20% de los vertebrados está en peligro de extinción
27 octubre 2010 0:30
SINC

Científicos de todo el mundo han realizado la evaluación más exhaustiva de los vertebrados del planeta. Las conclusiones, publicadas en Science y presentadas en el marco de la X Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica que se celebra hasta el viernes en Nagoya (Japón), demuestran que una quinta parte de las especies está amenazada. Según los expertos, la situación podría ser peor si no fuese por los esfuerzos actuales de conservación ambiental.

La pérdida de biodiversidad continuará durante el siglo XXI pero podría ralentizarse
27 octubre 2010 0:30
SINC

Un equipo de 23 científicos de nueve países, entre ellos España, ha realizado un nuevo análisis de varios estudios globales sobre futuros cambios y extinciones de especies. La investigación, que se publica online en la revista Science, prevé una prolongada e inevitable pérdida de biodiversidad a lo largo del siglo XXI. Sin embargo, presenta una nueva esperanza: el fenómeno podría ralentizarse si se adoptan políticas adecuadas.

Descifran el genoma de una bacteria intestinal con características probióticas
26 octubre 2010 17:44
SINC

Una investigación internacional ha logrado descifrar el genoma de una bacteria intestinal con características probióticas, la Bifidobacterium bifidum. El estudio, publicado en la revista PNAS, aporta nueva información sobre la adaptación de las bifidobacterias a las condiciones del intestino humano.

Descubren en la última década más de 1.200 nuevas especies en el Amazonas
26 octubre 2010 17:22
SINC

WWF ha publicado hoy el estudio ¡Amazonia Viva! Una década de descubrimientos 1999-2009. La organización ecologista confirma que se trata de uno de los espacios naturales más diversos de la Tierra, pero durante los últimos 50 años, el ser humano ha causado la destrucción de al menos el 17% del bosque tropical del Amazonas.

Vegetación autóctona: clave para recuperar territorios contaminados
26 octubre 2010 15:08
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) estudian la utilidad de la vegetación autóctona y sus dinámicas naturales para la recuperación de territorios con un elevado contenido de metales pesados. Utilizan la cuenca del Río Tinto como ejemplo fundamental para su estudio.

Descubren el virus marino más grande y complejo del mundo
25 octubre 2010 21:00
SINC

Investigadores canadienses e ingleses han descubierto elvirus marino más grande del mundo. Según el estudio que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Cafeteria roenbergensis es un virus poco usual, complejo y de aspecto parecido al de los mimivirus (virus de gran tamaño con ADN de doble cadena), capaz de infectar a un depredador planctónico de gran importancia ecológica y muy extendido.