Formada por los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa e integrada por 400 investigadores de todo el mundo, la expedición Malaspina 2010 partirá el próximo noviembre en un viaje alrededor del mundo para estudiar la biodiversidad del océano y el impacto del cambio global. Sus responsables han presentado esta mañana la expedición en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Un equipo internacional liderado por investigadores del CREAF y del CSIC ha analizado 493 especies de mamíferos para confirmar que los animales con cerebros más grandes son más longevos. El nuevo estudio confirma las ventajas adaptativas de poseer un cerebro grande.
Trayectorias de nado del microzooplancton Oxyrhis marina en respuesta a una pulsación de DMSP.
Los elefantes viven muchos años no sólo porque su tamaño les protege de los depredadores, sino porque su gran cerebro (relativo al tamaño de su cuerpo) les permite encontrar alimentos cuando llega la estación seca.
La expedición recogerá 70.000 muestras de aire, agua y plancton.
La expedición está compuesta por más de más de 250 investigadores de 19 instituciones españolas
Un equipo del laboratorio de Análisis de Sistemas de Desarrollo del Centro de Regulación Genómica aporta nuevos datos sobre el desarrollo de las extremidades inferiores durante el desarrollo embrionario. El trabajo, publicado en la revista PLOS Biology, presenta la primera réplica en 3 dimensiones del crecimiento de una extremidad que permite simular su desarrollo de forma realista. Gracias a este modelo por ordenador, los investigadores han cuestionado las teorías que hasta el momento explicaban el desarrollo de extremidades y han observado nuevos factores a tener en cuenta.
Las diatomeas son algas microscópicas de los sistemas acuáticos. Por su amplia distribución en aguas marinas ydulces, y su situación en la base de la cadena trófica, estas algas son indicadores biológicos de los entornos en los que se encuentran. Conocer la variedad de estas especies es importante para saber el estado de salud de cuencas hidrográficas como la del Duero, que contará en breve con el primer atlas ilustrado de diatomeas, un trabajo de siete años de investigación a cargo del Laboratorio de Diatomología de la Universidad de León (ULE).