Un gran brote de fitoplancton en el Atlántico noreste visto desde el espacio.
Grupo de células diatomeas marinas (Pleurosigma), importante grupo de fitoplancton en los océanos.
A pesar de los debates que separan los árboles genealógicos de los marsupiales australianos y sudamericanos, investigadores alemanes demuestran ahora que estos animales no son tan diferentes. Al reconstruir la familia de los marsupiales, el equipo de investigación concluye en un estudio que se publica en PLoS Biology que todos los marsupiales australianos vivos tienen su origen ancestral en Sudamérica.
En territorios áridos, con escasas precipitaciones y lejos de los entornos acuáticos o húmedos donde se desarrollan, existe un puñado de especies de microalgas, diatomeas, que sobreviven en estos ambientes. La lista se acaba de ampliar con tres nuevas especies de género Microcostatus, descritas por un equipo internacional en el que participan investigadores sudafricanos, españoles y luxemburgueses. Estos microorganismos han sido encontrados en el Parque Nacional Kruger, una extensa reserva natural.
Con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad-2010 y bajo el lema “Cultura Científica sin Fronteras”, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y elCentre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC), han iniciado conjuntamente una campaña de concienciación social y de cultura científica para potenciar la conservación de las especies silvestres de plantas y animales del desierto de Qatar.
El 25 de julio de 1978 nació la primera bebé probeta, Louise Brown
Investigadores suecos han analizado el efecto de la temperatura en el almacenamiento del carbono orgánico de los lagos boreales suecos y concluyen que el calentamiento global conllevará a una mayor mineralización y a una menor absorción del carbono orgánico en los lagos. El estudio, que se publica en el último número de la revista Nature, demuestra que para 2100 el almacenamiento de carbono orgánico descenderá una media anual de entre el 4 y el 27% si las temperaturas siguen aumentando.
Dar a conocer las maravillas de la biodiversidad es fácil si se puede mostrar, en primer plano, fenómenos como el camuflaje, el canibalismo o la metamorfosis. Con esta filosofía el Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado hoy la exposición Naturaleza Misteriosa, enmarcada en el Año Internacional de la Biodiversidad y que muestra, a través de vitrinas, la vida de tarántulas, ranas, saurios, serpientes o plantas carnívoras.
WWF y la Confederación Española de Pesca Recreativa Responsable han presentado hoy los resultados de la campaña 2008-2009 de marcaje de atún rojo (Thunnus Thynnus)en el Mediterráneo. El estudio recoge nuevos datos sobre las migraciones de la especie: después de reproducirse en Baleares, el atún no viaja directamente al Atlántico sino que usa las aguas del archipiélago hasta que finaliza el verano.
Un equipo internacional de investigadores, con participación española, ha descubierto la serpiente fósil del género Vipera de mayor tamaño conocido hasta ahora en Europa. Los científicos, que señalan que podría superar los dos metros de longitud, la consideran como el mayor depredador de la isla de Mallorca del Plioceno inferior (hace entre 5,3 y 3,4 millones de años).