Ciencias de la Vida
Diatomea del género Navicula
Fotografía
Llega al Mediterráneo un caracol marino del Atlántico tropical
12 julio 2010 13:06
SINC

Investigadores españoles y tunecinos han descubierto que el caracol marino Mitrella psilla, un pequeño gasterópodo de la costa oeste de África, se ha instalado en la bahía de Túnez. Es la primera especie marina del Atlántico tropical que se muda al Mediterráneo.

Analizan los organismos y factores que provocan que la sidra natural vasca se pueda volver amarga
12 julio 2010 10:29
UPV/EHU

La fermentación maloláctica es una parte clave del proceso de fabricación de la sidra, ya que reduce la acidez. El ácido málico, componente común en la fruta, sufre una transformación química, y se convierte en ácido láctico. En el caso de la sidra natural vasca (al contrario que con el vino), después de dicho proceso no se suele realizar ningún tratamiento de estabilización microbiológica. Por consiguiente, las bacterias lácticas se convierten en la microbiota dominante. Algunas de estas bacterias originan alteraciones que pueden afectar a las propiedades de la sidra.

Ciencias de la Vida
Llega al Mediterráneo un caracol marino del Atlántico tropical
Fotografía
Llega al Mediterráneo un caracol marino del Atlántico tropical
12 julio 2010 0:00
Serge Gofas y Mouna Anti

Conchas de Mitrella psilla (el tamaño real de las conchas recolectadas en junio de 2008 era de 5,4 mm en adultos y 2,2 mm en juvenil, la primera especie marina del Atlántico tropical que se muda al Mediterráneo.

La doble vida de las shelterinas
Las proteínas de los telómeros viajan a zonas no teloméricas y regulan la expresión de los genes
11 julio 2010 20:00
SINC

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas descubren que la shelterina RAP1 se aventura a sitios distantes de los telómeros donde controla la expresión de genes implicados en metabolismo.

David Posada
¿Cómo se ha producido la evolución?
Reconstruyamos el árbol de la vida
9 julio 2010 12:01
Adeline Marcos

Cuando Charles Darwin publicó hace 150 años El origen de las especies incluyó un árbol de la vida que describía el proceso evolutivo a partir de un ancestro común. Ahora, más que un árbol, los biólogos evolutivos ven una red de nodos para comprender cómo y cuándo ocurrieron las transformaciones de los genomas y las relaciones filogenéticas entre los organismos. David Posada (Vigo, 1971) desarrolla un proyecto que trata de entender la historia de la vida desde una perspectiva más global e integradora.

Mejoran el aspecto y las propiedades del chocolate
9 julio 2010 11:40
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) ha descrito en primicia la síntesis enzimática de polirricinoleato de poliglicerol (PGPR), un aditivo alimentario (E-476) muy utilizado en la industria del chocolate puesto que modifica su viscosidad, mejorando las propiedades reológicas del chocolate fundido. El PGPR ayuda a prevenir el fenómeno del fat bloom (color blanquecino que se produce en las piezas de chocolate cuando se enfría tras haberse calentado).

Ciencias de la Vida
Eliminación anual de dióxido de carbono realizada por la vegetación.
Fotografía
Calculan la cantidad de dióxido de carbono que las plantas eliminan de la atmósfera
8 julio 2010 0:00
Science

Eliminación anual de dióxido de carbono realizada por la vegetación.

Datos moleculares revelan la historia evolutiva de los peces costeros del género Cynoscion
7 julio 2010 11:30
UM

La historia evolutiva de las corvinas del género Cynoscion servirá de base para estudios comparativos futuros de este importante grupo de peces, así lo demuestra el siguiente artículo, que propone una hipótesis sobre la historia evolutiva de esta especie de corvinas y otros géneros relacionados usando secuencias de ADN mitocondrial.

El estudio se ha publicado en ‘Aquatic Microbial Ecology’
Estudian por primera vez la diversidad bacteriana de las Tablas de Daimiel
5 julio 2010 12:27
SINC

Un equipo de científicos españoles ha estudiado por primera vez en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel las bacterias, microorganismos que son “esenciales” para procesos tan importantes como la fijación del nitrógeno y del carbono y para la descomposición de la materia orgánica. Los científicos han encontrado 265 nuevos filogrupos gracias al análisis de ADN.