Quema controlada en el Pirineo catalán.
Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca acogieron la presentación de un libro en el que se recogen las conclusiones más destacadas de la primera reunión científica celebrada en Alcalá de Henares en enero de 2009 para analizar las relaciones entre grandes carnívoros y los homínidos en la Península Ibérica durante la prehistoria.
Investigadoras del grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han identificado en las células un conjunto de proteínas de unión al RNA que se unen a los RNAs teloméricos (TERRA) y regulan su abundancia y sus funciones. Estos hallazgos anticipan la importancia de las proteínas que se asocian a los TERRA en la biología de los telómeros y las enfermedades teloméricas, como el cáncer y las asociadas al envejecimiento.
Investigadores de la UAM y de otros centros españoles de investigación han desarrollado nuevas metodologías de análisis para realizar un seguimiento sistemático de la contaminación ambiental presente en suelos y aguas de antiguas zonas mineras de Asturias, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación residual y buscar actuaciones correctivas.
Científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la catedrática de Microbiología Emilia Quesada Arroquia y la profesora Inmaculada Llamas Company, están construyendo un biosensor que permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir, y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos.
Imagen microscópica de la bacteria Halomonas anticariensis, cepa con la que los científicos de la UGR han construido el biosensor.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca (SAL) dirigido por el catedrático de Biología Animal Salvador Peris ha analizado los dialectos del pechiazul (Luscinia svecica azurcollis), un pequeño pájaro endémico de la Península Ibérica de apenas 18 gramos de peso, cuya población mayoritaria es autóctona de la zona.
Cada año el cachalote (Physeter macrocephalus), un mamífero marino que puede medir hasta más de 20 metros de longitud, visita las aguas españolas aunque permanece en sus profundidades. Su gran tamaño –es el animal con el mayor cerebro- y sus dientes le otorgaron en siglos pasados una mala fama de la que no es merecedor. Cazado y perseguido por el ser humano hasta los años ’70, sus poblaciones son ahora vulnerables y claman su conservación.
Científicos del Departamento de Biología Molecular de la UAM y del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM) describen por primera vez cómo la infección viral paraliza la síntesis de proteínas en las células de los animales infectados, lo que revela la extraordinaria capacidad de ciertos virus de manipular la maquinaria de traducción celular en su propio beneficio, impidiendo al mismo tiempo que el hospedador sintetice proteínas con actividad antiviral.