El parasitismo es una de las relaciones biológicas más frecuentes en la naturaleza. En ella, un organismo se aprovecha de otro (el llamado huésped) para cubrir sus necesidades básicas, como pueden ser las nutricionales o las reproductivas. Esta línea de investigación ocupa al Área de Ciencias Ambientales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), que estudia desde hace cuatro años la incidencia de los parásitos causantes de la malaria aviar en siete especies de diversos ecosistemas, desde la alta montaña a la llanura, como carricero común, el mirlo acuático o el pechiazul.
En el nuevo libro Regreso a Galápagos.Mi viaje con Darwin, el arqueólogo y naturalista Jordi Serrallonga, director de Homínidos, Grupo de Orígenes Humanos en el Parque Científico de Barcelona de la UB, recuerda la figura del naturalista inglés y revisa la vigencia de su pensamiento en un escenario emblemático para las ideas darwinistas: el archipiélago de las Galápagos.
Alcaudón real (Lanius excubitor), una de las especies de aves estudiada.
Descubierto hace siete años en el yacimiento de las Hoyas (Cuenca), Concavenator corcovatus es un nuevo dinosaurio carnívoro que Francisco Ortega, Fernando Escaso y José Luis Sanz describen hoy en la revista Nature. Un esqueleto “exquisitamente preservado del Cretácico Inferior que representa un nuevo género y especie de carcarodontosáurido”. SINC habla con el primer autor e investigador de la UNED sobre el hallazgo de este terópodo de seis metros, uno de los más completos de Europa.
La revista Nature publica hoy la descripción de Concavenator corcovatus, un nuevo dinosaurio carnívoro (terópodo) del Cretácico Inferior (hace unos 125 millones de años) en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca. Estudiado por investigadores de la UNED y de la UAM, el ejemplar es el esqueleto articulado de dinosaurio más completo de la Península Ibérica, y uno de los mejores conservados de Europa.
La Guía de árboles y arbustos de Castilla y León se ha ampliado hasta las 400 páginas con nuevas especies, algunas desconocidas para la ciencia hasta hace escasas fechas, e información sobre los usos alternativos que se pueden dar a determinadas plantas. Algunas especies consideradas poco valiosas como las jaras se asocian a la proliferación de hongos comestibles de gran interés comercial, como los boletus o las trufas, de manera que su plantación “puede dar un valor añadido a suelos pocos productivos”.
Las nuevas crías suponen un éxito para los planes de conservación de especies en peligro de extinción. En la obtención de semen y en la inseminación artificial de la madre han participado Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), personal técnico del Zoo de Madrid y del Centro de Cría de Panda Gigante de Chengdu (China).
Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado y ensamblado más del 90% del genoma del pavo doméstico. La secuencia completa del genoma apunta nuevos datos para los investigadores aviares y, en última instancia, un producto de mejor calidad para los productores de pavo y consumidores.