Ciencias de la Vida

Las conclusiones se publican en la revista ‘Ecology Letters’
En las montañas tropicales podrían vivir seis veces más insectos de lo que se creía
6 septiembre 2010 14:35
SINC

Investigadores de la Universidad de Umea (Suecia) han encontrado que en las montañas tropicales pueden existir hasta seis veces más insectos que los calculados hasta ahora. La razón de este desfase es que hasta ahora no se tenía en cuenta que los insectos que habitan los bosques de niebla en montañas tropicales tienen una dieta más selectiva que los insectos herbívoros de bosques tropicales bajos.

El estudio se ha publicado en ‘Quaternary International’
El reno y el mamut ya vivían en la Península Ibérica hace 150.000 años
6 septiembre 2010 12:45
SINC

Un equipo integrado por miembros de la Universidad de Oviedo (UO) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha recopilado todos los hallazgos del mamut lanudo, del rinoceronte lanudo y del reno en la Península Ibérica para demostrar que, aunque de forma escasa, hace 150.000 años los grandes mamíferos, prehistóricos indicadores de clima frío, ya habitaban este territorio.

Publican el caso de canibalismo cultural más antiguo conocido hasta ahora
6 septiembre 2010 10:09
IPHES

Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) constatan que el canibalismo fue una práctica habitual en la Península Ibérica. El estudio, que publica la revista Current Anthropology en su último número, constata el caso de canibalismo cultural más antiguo conocido hasta el momento.

Confirman que sólo las abejas acceden a los dragoncillos
31 agosto 2010 13:12
SINC

Un equipo de científicos del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) y de tres universidades españolas ha confirmado que sólo las abejas y abejorros pueden entrar en la hermética flor del dragoncillo, y que muy pocas especies la polinizan de forma eficaz. La investigación, publicada recientemente en el Journal of Natural History, demuestra la estrecha relación que existe entre estas plantas y sus polinizadores.

Las conclusiones se publican hoy en la revista ‘PNAS’
El dinosaurio “dragón robusto” aterrorizó a la Europa del Cretácico Superior
30 agosto 2010 21:03
SINC

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Bucarest y del Museo de Historia Natural de Norteamérica (AMNH) ha descubierto que un pariente cercano del Velociraptor cazaba a los diminutos habitantes de la Europa del Cretácico Superior. El dinosaurio Balaur bondoc, conocido como ‘dragón robusto’ usaba garras extensibles para atacar y desgarrar a sus presas.

El estudio se publica en el último número de la revista PNAS
Los humanos primitivos ya organizaban banquetes comunitarios
30 agosto 2010 21:00
SINC

Un grupo internacional de científicos ha descubierto que los festines comunitarios, un comportamiento social único y común a todos los seres humanos, comenzaron antes de la llegada de la agricultura en las sociedades humanas. La prueba la han encontrado en un yacimiento funerario que data de hace unos 12.000 años.

Un estanque maya en la selva tropical
30 agosto 2010 14:56
SINC

Arqueólogos de la Universidad de Bonn (Alemania) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) han descubierto dos enormes estanques, de alrededor de 100 m2, en la antigua ciudad maya de Uxul. Estos depósitos de agua denominados “aguadas” eran parecidos a las torres de agua que hoy en día sirven para almacenar el agua potable.

Año Internacional de la Biodiversidad 2010
El incierto destino del lagarto moteado de Tenerife
27 agosto 2010 12:24
Adeline Marcos

Descubierto en 1996, el lagarto moteado canario (Gallotia intermedia) o ‘lagarto gigante de Tenerife’ vive a la sombra de sus tocayos del Hierro y la Gomera, aún más amenazados. Su presencia se reduce a los acantilados de la isla donde huye de sus predadores y sobrevive en un hábitat que no es el suyo. En peligro de extinción, el futuro de este reptil depende de un Plan de Recuperación que todavía no tiene.