Un equipo de científicos españoles ha estudiado por primera vez en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel las bacterias, microorganismos que son “esenciales” para procesos tan importantes como la fijación del nitrógeno y del carbono y para la descomposición de la materia orgánica. Los científicos han encontrado 265 nuevos filogrupos gracias al análisis de ADN.
Un equipo de investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago (USC) trabaja desde hace años en la genética de los percebes. Entre los proyectos desarrollados en este campo destaca uno centrado en el estudio de la diversidad genética de este crustáceo, comúnmente distribuido entre el norte de Europa y Canarias. Fue durante el transcurso de esta investigación cuando descubrieron una nueva especie en las islas de Cabo Verde.
Tablas de Daimiel.
Tortuga en las Tablas de Daimiel.
Ilustración del cachalote Leviathan melvillei atacando a una ballena de tamaño medio.
Investigadores españoles han evaluado el impacto que tienen las quemas de los matorrales de piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) en las aves del Pirineo catalán. Al analizar un periodo de medio siglo después del fuego, los científicos constataron que las aves se recuperan de forma más lenta cuando viven en alta montaña. Muchas lo hacen pasadas entre una y dos décadas desde la quema.
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) están analizando la capacidad protectorade una enzima denominada Pcp que actuaría evitando la aparición de depósitos que tienen efectos dañinos no sólo sobre las neuronas, sino también sobre las células astrogliales.
Aves como elalcaudón dorsirojo (Lanius collurio), amenazada en Europa, alcanzan su máxima abundancia entre los 10 y 19 años después del fuego.