Investigadores canadienses revelan por primera vez que el fitoplancton ha disminuido en todo el mundo desde hace 100 años. El aumento de la temperatura oceánica está ligado al descenso de 1% de media global al año de estas algas microscópicas marinas. El estudio, que se publica en Nature, demuestra que en el Hemisferio norte el descenso ha sido del 40% desde 1950 y podría afectar a la cadena trófica marina.
Un equipo internacional de científicos ha analizado por primera vez los patrones de biodiversidad global de más de 11.000 especies, desde el zooplancton hasta los tiburones y ballenas, y ha elaborado un mapa de la diversidad marina. El nuevo estudio, que publica on lineNature, sugiere que la temperatura del océano está ligada a la distribución de la biodiversidad marina en los trece grupos de animales estudiados, y que el cambio climático podría afectar a esta distribución.
Tras casi 40 días de excavaciones, concluyeron las excavaciones en los yacimientos burgaleses de la Sierra de Atapuerca. Sus tres codirectores, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, expresaron su satisfacción por ver los objetivos cumplidos.
Los marsupiales australianos podrían tener su origen en Sudamérica.
Mapa de la riqueza global de las especies marinas. (a) Riqueza global de todas las especies marinas (b) todos los taxones (c) taxones costeros primarios (d) taxones oceánicos primarios.
Un gran brote de fitoplancton en el Atlántico noreste visto desde el espacio.
Grupo de células diatomeas marinas (Pleurosigma), importante grupo de fitoplancton en los océanos.
A pesar de los debates que separan los árboles genealógicos de los marsupiales australianos y sudamericanos, investigadores alemanes demuestran ahora que estos animales no son tan diferentes. Al reconstruir la familia de los marsupiales, el equipo de investigación concluye en un estudio que se publica en PLoS Biology que todos los marsupiales australianos vivos tienen su origen ancestral en Sudamérica.
En territorios áridos, con escasas precipitaciones y lejos de los entornos acuáticos o húmedos donde se desarrollan, existe un puñado de especies de microalgas, diatomeas, que sobreviven en estos ambientes. La lista se acaba de ampliar con tres nuevas especies de género Microcostatus, descritas por un equipo internacional en el que participan investigadores sudafricanos, españoles y luxemburgueses. Estos microorganismos han sido encontrados en el Parque Nacional Kruger, una extensa reserva natural.
Con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad-2010 y bajo el lema “Cultura Científica sin Fronteras”, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y elCentre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC), han iniciado conjuntamente una campaña de concienciación social y de cultura científica para potenciar la conservación de las especies silvestres de plantas y animales del desierto de Qatar.