Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) y del Ciber de Enfermedades Neurodegenerativas confirman que los agregados proteicos de huntingtina mutada no producen un mal funcionamiento del sistema encargado de deshacerse de ellos. La enfermedad de Huntington (EH) es una patología neurodegenerativa hereditaria y devastadora que afecta a 1 de cada 10000 personas. En España se calcula que hay unas 5.000 personas afectadas y hasta 20.000 viven con la incertidumbre de haber podido heredar la mutación causante.
Un equipo de científicos europeos ha evaluado el estado de conservación de los plecópteros, un grupo de insectos poco conocido que vive asociado al agua dulce. Los resultados del estudio demuestran que un 62,8% de todas las especies y subespecies europeas evaluadas son vulnerables al cambio climático, sobre todo en la Península Ibérica, los Pirineos y los Alpes.
La Sociedad de Biofísica de España (SBE) ha otorgado el VII premio Bruker a José Luis Rodríguez Arrondo, profesor de la Unidad de Biofísica, centro mixto CSIC-UPV/EHU, y del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UPV/EHU. Este prestigioso premio reconoce la labor en el campo de la biofísica de un científico que desarrolle su actividad en España. La comisión evaluadora ha destacado sus contribuciones al desarrollo de la espectroscopia infrarroja para el estudio de lípidos y proteínas.
Plecóptero. Foto: Juan Pérez Contreras
La excavación arqueopaleontológica en el Barranco de la Boella, que personal del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) desarrollan desde comienzos de mayo, y hasta el día 28 del mismo mes, ha puesto al descubierto herramientas de piedra de una antigüedad mínima de 800.000 años; son hallazgos localizados en el yacimiento de la Mina.
Especie silenciosa y valiente, denominada “rey de los peces” por el escritor inglés Isaac Walton, el salmón atlántico (Salmo salar) tiene un futuro improbable, al menos en el sur de Europa. A las amenazas de sobrepesca (la temporada de pesca comenzó el 1 de mayo) y degradación de hábitat, se une la del cambio climático. El calentamiento de las aguas desorienta a los peces y les obliga indirectamente a migrar hacia otros ríos.
Investigadores del Departamento de Bioquímica (UAM-CSIC) encuentran nuevos genes activados por la falta de oxígeno que inducen la acumulación de glucógeno y que podrían contribuir a prevenir el daño producido por la falta de flujo sanguíneo.
Carbonero común (Parus major).