Ciencias de la Vida

David Posada
¿Cómo se ha producido la evolución?
Reconstruyamos el árbol de la vida
9 julio 2010 12:01
Adeline Marcos

Cuando Charles Darwin publicó hace 150 años El origen de las especies incluyó un árbol de la vida que describía el proceso evolutivo a partir de un ancestro común. Ahora, más que un árbol, los biólogos evolutivos ven una red de nodos para comprender cómo y cuándo ocurrieron las transformaciones de los genomas y las relaciones filogenéticas entre los organismos. David Posada (Vigo, 1971) desarrolla un proyecto que trata de entender la historia de la vida desde una perspectiva más global e integradora.

Mejoran el aspecto y las propiedades del chocolate
9 julio 2010 11:40
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) ha descrito en primicia la síntesis enzimática de polirricinoleato de poliglicerol (PGPR), un aditivo alimentario (E-476) muy utilizado en la industria del chocolate puesto que modifica su viscosidad, mejorando las propiedades reológicas del chocolate fundido. El PGPR ayuda a prevenir el fenómeno del fat bloom (color blanquecino que se produce en las piezas de chocolate cuando se enfría tras haberse calentado).

Ciencias de la Vida
Eliminación anual de dióxido de carbono realizada por la vegetación.
Fotografía
Calculan la cantidad de dióxido de carbono que las plantas eliminan de la atmósfera
8 julio 2010 0:00
Science

Eliminación anual de dióxido de carbono realizada por la vegetación.

Datos moleculares revelan la historia evolutiva de los peces costeros del género Cynoscion
7 julio 2010 11:30
UM

La historia evolutiva de las corvinas del género Cynoscion servirá de base para estudios comparativos futuros de este importante grupo de peces, así lo demuestra el siguiente artículo, que propone una hipótesis sobre la historia evolutiva de esta especie de corvinas y otros géneros relacionados usando secuencias de ADN mitocondrial.

El estudio se ha publicado en ‘Aquatic Microbial Ecology’
Estudian por primera vez la diversidad bacteriana de las Tablas de Daimiel
5 julio 2010 12:27
SINC

Un equipo de científicos españoles ha estudiado por primera vez en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel las bacterias, microorganismos que son “esenciales” para procesos tan importantes como la fijación del nitrógeno y del carbono y para la descomposición de la materia orgánica. Los científicos han encontrado 265 nuevos filogrupos gracias al análisis de ADN.

percebe
La han bautizado como Pollicipes darwini en honor a Darwin
Descubren una nueva especie de percebe en Cabo Verde
5 julio 2010 11:58
USC

Un equipo de investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago (USC) trabaja desde hace años en la genética de los percebes. Entre los proyectos desarrollados en este campo destaca uno centrado en el estudio de la diversidad genética de este crustáceo, comúnmente distribuido entre el norte de Europa y Canarias. Fue durante el transcurso de esta investigación cuando descubrieron una nueva especie en las islas de Cabo Verde.

Ciencias de la Vida
Estudian por primera vez la diversidad bacteriana de las Tablas de Daimiel
Fotografía
Ciencias de la Vida
Estudian por primera vez la diversidad bacteriana de las Tablas de Daimiel
Fotografía