En 2009, con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y de los 150 años de la publicación de El origen de las especies, se difundió el evolucionismo desde múltiples perspectivas. Pasado el año conmemorativo, el Museo de la Ciencia de Valladolid acoge una exposición fotográfica que refleja la evolución desde un nuevo plano: las patas de los animales. Bajo el título de Patas, las huellas de la evolución, el Museo exhibirá hasta el 4 de julio 26 imágenes tomadas por el prestigioso fotógrafo de la naturaleza Ingo Arndt, ganador de diversos premios como el World Press Photo.
La revista Science publica esta semana dos comentarios técnicos que ponen en tela de juicio algunas de las conclusiones sobre el fósil homínido Ardipithecus ramidus que el equipo de Tim White anunció en la misma publicación científica en octubre de 2009. Los investigadores cuestionan el hecho de que ‘Ardi’ fuera un homínido y que viviera en bosques densos.
Cuando un paleontólogo se encuentra algunos restos fósiles significativos, puede considerarse un científico afortunado, cuando estos restos son además de un ser difícilmente fosilizable, el hallazgo resulta doblemente valioso. Éste es el caso de un grupo de investigadores del Institut Català de Paleontologia y sus colaboradores nacionales e internacionales, que ha encontrado y estudiado unos restos excepcionales que ayudan a definir a todo un grupo de rayas.
La investigación en la que colabora un grupo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha identificado las neuronas implicadas en la conducta alimentaria por cannabinoides. Con una combinación de técnicas genéticas, farmacológicas y anatómicas en ratones, los investigadores han demostrado que a dosis bajas, el THC (tetrahidrocannabinol, la principal sustancia psicoactiva del cannabis) aumenta el apetito, pero a dosis altas lo disminuye.
Estas son algunas de las conclusiones que se destilan del trabajo publicado por el grupo de Neógeno y Cuaternario del Institut Català de Paleontologia, en el Journal of Biogeography. El estudio, encabezado por el investigador Isaac Casanovas Vilar y en el que han colaborado otros miembros del ICP, del Museo Naturalis de Leiden y del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, rompe con algunos de los grandes tópicos sobre las extinciones provocadas por los cambios climáticos.
Ardipithecus ramidus, también conocido como 'Ardi'.
Bosque en la ribera sacra de Galicia.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una nueva especie de ceratopsiano, un grupo de dinosaurios herbívoros con cuernos que vivió hace entre 65 y 96 millones de años al este de Asia y al oeste de Norteamérica. A pesar de considerarse geográficamente limitados a esta área, los nuevos fósiles craneales se han hallado en lo que es en la actualidad Hungría.