Josefa Fernández, mariscadora de Lira (A Coruña), señala: “Estos años atrás, los otoños han sido muy secos y no crecían ni muchos percebes ni muchos mejillones”.
Carlos Pino, agricultor y horticultor de Cáceres, declara: “Los cambios que se están produciendo en las estaciones están alterando muchas cosechas, así como sus períodos de siembra y recolección”.
Julio César Vergara, productor de planta nativa ibérica en Villamalea (Albacete), cuenta que “las sequías son ahora mucho más acentuadas que antaño, provocando que algunas especies no echen sus frutos como deberían o lo hagan de forma muy escasa.”
Desde 1994, el mundo celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica. En el Año Internacional de la Diversidad Biológica, el tema "La Diversidad Biológica para el Desarrollo y el Alivio a la Pobreza", recuerda la contribución excepcional de la diversidad biológica para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la mitigación de la pobreza. Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas lanza un comunicado de alerta.
El International Institute for Species Exploration de la Universidad Estatal de Arizona (EE UU) ha presentado hoy su Top Ten de nuevas especies animales y vegetales descubiertas en 2009. Una esponja carnívora, un pez con dientes o una araña que teje oro son algunos de los animales elegidos por un comité independiente de taxónomos que también ha emitido el Informe SOS (State of Observed Species), que certifica que en 2008 se conocieron 18.225 especies vivas nuevas para la ciencia.
Tras dos semanas de trabajo, hoy ha concluido la XIV reunión del Comité Científico Asesor del Convenio de Diversidad Biológica en Nairobi (Kenya) donde han participado expertos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Entre las propuestas destacan identificar zonas marinas de interés ecológico, promover el consumo sostenible, incentivar la conservación, y establecer objetivos mensurables y realistas para después de 2010.
Geólogos adscritos a la Secretaría General del Mar y biólogos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han descubierto un arrecife de corales de aguas frías a más de 800 metros de profundidad en el Mar Cantábrico. Hasta ahora se desconocía la existencia de este tipo de arrecifes profundos de coral en aguas españolas.
Un trabajo conjunto de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad de Alcalá (UAH) ha aplicado, de forma pionera en la evaluación ambiental, el teorema del Índice de Combinación (CI)-Isobolograma de Chou y Talalay, una metodología de análisis de interacción de medicamentos. Esta metodología permite descifrar la naturaleza de la interacción de sustancias en un organismo para saber si sus efectos se potencian, se anulan o son indiferentes y en qué grado.
La lista de este año incluye otra selección de las profundidades marinas, un gusano descubierto en la costa central de California (Swima bombiviridis), que al verse amenazado lanza “bombas” que se iluminan durante unos segundos en verde, un fenómeno llamado ‘bioluminiscencia’.
Del reino vegetal procede una carismática especie de planta (Nepenthes attenboroughii) que produce una de las mayores urnas del género, cada una del tamaño de una pelota de fútbol americano. También es carnívora y se alimenta de los insectos que atrapa en el líquido contenido en su urna.