La separación de las dos hebras del ADN es un proceso que ocurre en millonésimas de segundo, lo que dificulta su estudio experimental, y hace necesaria la simulación computacional. Tras cuatro años de puesta a punto de un modelo físico efectivo y el uso masivo del supercomputador Mare Nostrum, investigadores del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC) han logrado realizar la primera simulación realista de la apertura del ADN a alta resolución. Es un proceso clave para entender la actividad de los genes y la replicación del ADN.
Árbol filogenético de secuencias de ADN del gen 16S.
Esquema del ensamblaje del genoma de la Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0.
La rana arborícora Agalychnis callidryas.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han encontrado evidencias que apoyan el origen único de la vida gracias a una aproximación computacional de la evolución de las proteínas. El trabajo, publicado en la revista Nature, revela que la evolución de las proteínas todavía no ha llegado a su límite y sigue en expansión. A su vez, aporta mucha información sobre por qué esta evolución es tan lenta y conservadora mostrando que la estructura de las proteínas es más plástica de lo que se creía.
El aprendizaje en pájaros y en mamíferos tiene los mismos circuitos cerebrales subyacentes. En la imagen, un pájaro cantor.
El canto de los pájaros es un sistema modelo para entender los principios generales del aprendizaje, pero los científicos aún no han establecido paralelismos entre el aprendizaje de los pájaros y el de los mamíferos, sobre todo por las diferencias anatómicas del cerebro. Ahora un equipo internacional de investigadores ha identificado algunas claves neuronales del cerebro de los pájaros cantores y las ha relacionado con las de los mamíferos.
Hasta el momento, siempre se había considerado que las hienas, por su actividad carroñera, eran unas grandes competidoras de los homínidos en los primeros pasos de la evolución humana. Esta interpretación entra ahora en un claro dilema tras hacerse público un estudio del IPHES(Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social)publicado este mes en la revista internacional Journal of taphonomy en el cual se pone de manifiesto que los neandertales que habitaron la Sala de los Huesos de la Cueva de Maltravieso (Cáceres) hace unos 120.000 años consumieron a sus supuestas competidoras.