Ciencias de la Vida

El estudio se ha publicado en ‘Restoration Ecology’
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana
26 noviembre 2009 10:49
SINC

El accidente de la mina de Aznalcóllar que hace más de 11 años contaminó parte del Parque Nacional de Doñana minó también el hábitat de los reptiles. Ahora un equipo de investigadores españoles, que ha analizado la comunidad de reptiles desde el año 2000, ha demostrado con la instalación de refugios artificiales que la desaparición de los refugios naturales redujo gravemente la población de lagartos y serpientes.

Ciencias de la Vida
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana
Fotografía
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana
26 noviembre 2009 0:00
Juan M. Pleguezuelos

Lagarto ocelado (Timon lepidus) en el Corredor de Doñana.

Ciencias de la Vida
Crean refugios artificiales para salvar a los reptiles de Doñana
Fotografía
Ciencias de la Vida
Los cambios en los océanos ayudan a predecir las cantidades de fitoplancton
Fotografía
Los cambios en los océanos ayudan a predecir las cantidades de fitoplancton
26 noviembre 2009 0:00
US Geological Survey

Fitoplancton en el Mar Báltico, cerca de la isla de Gotland.

Ciencias de la Vida
Jane Goodall, doctora Honoris Causa por la Universida Pablo Olavide de Sevilla
Fotografía
Jane Goodall, doctora Honoris Causa por la Universida Pablo Olavide de Sevilla
26 noviembre 2009 0:00
UPO

Jane Goodall recibe de manos del rector Juan Jiménez el Libro de la Ciencia.

La investigación se publica en el próximo número de 'Research in Veterinary Science'
Analizan los parámetros electrocardiográficos del asno zamoranoleonés
25 noviembre 2009 13:04
DiCYT

Un equipo de investigadores ha descrito por primera vez los parámetros electrocardiográficos del asno zamorano-leonés, la raza autóctona de la comunidad autónoma en peligro de extinción.

Ciencias de la Vida
Los mandriles “escogen” compañeros de apareamiento con genes diferentes
Fotografía
¿Qué comían los Australopithecus?
23 noviembre 2009 15:45
UB

Frutos ricos en azúcares, así como semillas, raíces, tubérculos y cortezas, podrían ser los alimentos básicos de la dieta del Australopithecus afarensis, un homínido del Plioceno del este de África, datado entre 4, 2 y 3 millones de años atrás. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio sobre dieta y ecología del A. afarensis publicado en la revista Journal of Human Evolution por un equipo de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal de la UB, bajo la dirección del profesor Alejandro Pérez-Pérez.