Ciencias de la Vida
Fotografía
Ciencias de la Vida
La evolución de los mosquitos, una posible amenaza para la fauna de las Galápagos
Fotografía
La evolución de los mosquitos, una posible amenaza para la fauna de las Galápagos
1 junio 2009 0:00
Penelope Curtis

Iguana marina, una de las especies más afectadas por la evolución del mosquito.

Ciencias de la Vida
La evolución de los mosquitos, una posible amenaza para la fauna de las Galápagos (y II)
Fotografía
La evolución de los mosquitos, una posible amenaza para la fauna de las Galápagos (y II)
1 junio 2009 0:00
Penelope Curtis

La tortuga gigante es una de las especies más amenazadas por la evolución del mosquito.

Ciencias de la Vida
Investigadores catalanes describen un nuevo homínido (y II)
Fotografía
Investigadores catalanes describen un nuevo homínido (y II)
1 junio 2009 0:00
ICP

Investigadores catalanes describen un nuevo homínido (y II)

Científicos andaluces aumentan la eficiencia de un tipo de célula solar con sales iónicas
29 mayo 2009 13:57
UPO / Andalucía Investiga

Científicos de la Universidad Pablo de Olavide, encabezados por Juan Antonio Anta, del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, trabajan en la optimización de un tipo de célula fotovoltaica (célula de Grätzel), que imita de forma artificial el proceso de la fotosíntesis, dentro del proyecto Consolider HOPE (Dispositivos optoelectrónicos y fotovoltaicos híbridos para energía renovable), proyecto financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Ejemplar de halcón gerifalte en uno de los centros de Roc Falcon.
Estudian la viabilidad de los huevos de halcones europeos en peligro de extinción
29 mayo 2009 13:15
CSIC

Un trabajo dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analiza qué factores pueden estar determinando la dureza de los huevos de halcones europeos en peligro de extinción como el halcón sacre o el halcón gerifalte. La dureza es uno de los índices más significativos de la viabilidad de los huevos

Los expertos creen que el alga 'moco de roca' se extenderá pronto por los ríos leoneses
28 mayo 2009 17:53
DiCYT

El moco de roca, el alga invasora detectada a mediados del mes de mayo en las aguas del río Porma, es "bastante probable" que invada los lechos de otros cauces de la provincia de León en los próximos meses. Con esta previsión trabaja el equipo investigador de la Universidad de León que colabora con la Confederación Hidrográfica del Duero en la recogida de muestras y asesoramiento para evitar la expansión de esta especie, según informó uno de sus investigadores, Saúl Blanco. Los ríos que poseen mayores factores de riesgo de alojar a este alga, muy dañina para los ecosistemas locales, son los ríos de cabecera, como el Órbigo y el Torío.

La presencia de la nutria en los Arribes del Duero sigue presentando interrogantes.
Un estudio analiza la conservación de la nutria en el río Duero
28 mayo 2009 17:45
DiCYT

El Parque Natural de las Arribes del Duero, a caballo entre las provincias de Salamanca y Zamora, ha puesto en marcha un proyecto de investigación con el objeto de determinar la distribución y el estado de conservación de la nutria paleártica (Lutra lutra) y la rata de agua (Arvicola sapidus) dentro de la demarcación zamorana del parque. Los trabajos de campo, que en estos momentos desarrollan investigadores del área de Zoología de la Universidad de Salamanca, facilitarán posteriormente la adopción de medidas de conservación y gestión más adecuadas a estas especies y al entorno en el que se asientan.

Ciencias de la Vida
Comprender la compleja respuesta de los corales al cambio climático
Fotografía
Comprender la compleja respuesta de los corales al cambio climático (y II)
28 mayo 2009 0:00
Science

Comprender la compleja respuesta de los corales al cambio climático

Crean los primeros monos con el gen de la proteína verde fluorescente en su ADN
27 mayo 2009 19:00
SINC

Investigadores japoneses han creado por primera vez monos transgénicos que incorporan en su ADN el gen que codifica la proteína verde fluorescente (con propiedades luminiscentes y usada como marcador en biología molecular e ingeniería genética). La investigación, publicada hoy en Nature, presenta el primer logro en la transmisión de este gen en primates no humanos, y abre la vía para desarrollar nuevos modelos de enfermedades humanas.