Europa y Norteamérica podrían enfriarse en 1ºC con la adecuada selección de cultivos
El ave más antigua que conocemos podía oír como los pájaros actuales
Un nuevo pez invasor se extiende por aguas del delta del Ebro
Un equipo de investigación internacional ha utilizado una técnica de secuenciación del ADN vanguardista para analizar los ejemplares conservados en los Museos de tilacinos o tigres de Tasmania, incluido uno que se llevó al Zoológico de Chicago hace más de 100 años. El estudio, que se publica on line en Genome Research, permite hacer nuevos descubrimientos sobre el genoma del animal extinto y sobre el floreciente campo de la técnica denominada ‘museómica’.
José Luis Lavín Trueba, licenciado en biología y en bioquímica por la Universidad de Salamanca y actualmente colaborador del Grupo de Investigación de Genética y Microbiología de la Universidad Pública de Navarra, ha mejorado el uso de las herramientas bioinformáticas para la identificación y anotación de determinados genes de hongos y bacterias.
En el siglo XXI el nivel del mar podría subir un metro, según un estudio realizado por un equipo de científicos europeos y que se publica en la revista Climate Dynamics. La investigación sugiere que incluso aunque la temperatura suba tan sólo 2º C durante los próximos cien años (lo que supone una situación relativamente optimista), los niveles del mar podrían subir cerca de 80 centímetros.
Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford propone en un artículo del Journal of the Geological Society una solución al rompecabezas del ‘Dilema de Darwin’ sobre la ausencia de fósiles en los sedimentos del Precámbrico (hace aproximadamente entre 4.500 y 542 millones de años.
Secuencian el ADN del extinto tigre de Tasmania con ejemplares conservados en museo.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta nuevos datos sobre el sistema del complemento, un componente básico del sistema inmunitario del ser humano que, si actúa de forma descontrolada, puede originar patologías como la degeneración macular, la segunda causa de ceguera en personas mayores