ADN

Los esclavos del Caribe procedían de Camerún, Nigeria y Ghana
9 marzo 2015 21:00
SINC

Hasta ahora se desconocía el origen étnico de los esclavos africanos que fueron transportados a América hace más de 300 años. El análisis del genoma completo de tres individuos enterrados en la isla de San Martín en el Caribe en el siglo XVII, en una época marcada por el tráfico de esclavos entre África y América, demuestra que estos esclavos procedían de grupos de habla bantú del norte de Camerún y de comunidades no bantúes de Nigeria y Ghana.

El ADN mitocondrial revela que el lince ibérico habitó gran parte del suroeste europeo
27 febrero 2015 13:26
SINC

Un equipo internacional, liderado por miembros del centro mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento, dirigido por Juan Luis Arsuaga, ha analizado el ADN mitocondrial de fósiles de lince atribuidos a la especie ibérica, al lince euroasiático y a una especie extinta comúnmente denominada lince de las cavernas. Sus resultados indican que el lince ibérico habitó durante el Pleistoceno y el Holoceno el norte de Italia y el sur de Francia, extendiéndose probablemente por todo el suroeste europeo.

¿Qué escudo genético protege a quienes nunca enferman?
El ADN de los superhéroes
23 enero 2015 9:00
Lucía Caballero

La biomedicina lleva años buscando las claves de enfermedades en el ADN de sus pacientes. Se han descrito miles de mutaciones relacionadas con la hipertensión, la diabetes y el alzhéimer, sin embargo, algunos científicos han decidido cambiar de perspectiva. ¿Por qué no estudiar también a los que, a pesar de poseer una herencia genética desfavorable, están sanos, para saber qué les protege? El Proyecto Resiliencia busca entre la población a esos héroes inesperados.

Juan Moreno Klemming, investigador de aves en el CSIC
“Sin selección sexual el mundo sería bastante más gris”
7 diciembre 2014 9:00
Eva Rodríguez

Con el único objetivo de ligar y reproducirse, las aves se exhiben, cortejan y compiten con estrategias de lo más inverosímiles; y hay científicos, como Juan Moreno Klemming, que son expertos en el tema. Pero el atractivo sexual no siempre las beneficia: cuanto mayor es su belleza, más probabilidades tienen de acabar con sus plumas en un sombrero, lo que favorece su extinción. Lo ha explicado en el Congreso Español de Ornitología, organizado estos días en Madrid por SEO/BirdLife.

El riesgo de cáncer de mama a los 70 años pasa del 7 por ciento (población general) a un 85 por ciento de una portadora de mutación en BRCA1 o BRCA2
Demuestran la relación de 40 variantes de ADN con el cáncer de mama hereditario
2 diciembre 2014 18:44
DiCYT

Científicos del Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid han empleado una herramienta que han patentado, un vector adaptado a realizar ensayos funcionales de ‘splicing’, para demostrar la relación que existe entre 40 variantes de ADN y el cáncer de mama hereditario. El trabajo se publica en la revista científica Human Mutation.

Otras especialidades médicas
Fotografía
Descifrado el primer volumen de la gran enciclopedia del genoma humano
1 diciembre 2014 11:30
Wearbeard

Este cromosoma representa entre el 1,5 y 2 % del total de ADN celular. / Wearbeard

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial
26 noviembre 2014 20:00

Plásmidos de ADN sujetos al exterior de un cohete pueden sobrevivir al lanzamiento y al vuelo espacial. / Adrian Mettauer

ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial
26 noviembre 2014 20:00
SINC

Un equipo de investigadores suizos y alemanes ha colocado un plásmido de ADN en la superficie de un cohete para ver si sobrevivía durante un vuelo balístico suborbital. Los resultados revelan que el ADN soportó las altas temperaturas del lanzamiento, el duro viaje y la reentrada en la Tierra, donde muchas de las moléculas seguían manteniendo sus propiedades.

Ratón de laboratorio (Mus musculus). / Fotolia
El ADN de ratones y humanos difiere en más aspectos de los que se pensaba
19 noviembre 2014 19:00
SINC

Varios artículos científicos publicados en Nature, PNAS y Science, entre otras, aportan nueva información sobre el uso del ratón como animal modelo para el estudio de enfermedades humanas. El Consorcio ENCODE, junto a un amplio equipo internacional de científicos, describe las similitudes y las diferencias de los genomas de ratones y humanos; es decir, lo que hace que un ratón sea un ratón, y un humano, un humano.

Cobrará 20 euros al año por guardar cada mapa completo del ADN
Google almacena genomas en la nube para investigar enfermedades
13 noviembre 2014 8:54
SINC

El gigante de los buscadores de internet ha dado a conocer nuevos detalles de Google Genomics, una plataforma on line en la que se almacenarán los códigos genéticos de miles de personas, indexados para facilitar su búsqueda. El objetivo, según la firma, es que toda la información pueda ser usada para desarrollar tratamientos de enfermedades.