Hasta ahora se pensaba que los chimpancés y algunas aves como los córvidos eran de los pocos animales no humanos capaces de transportar y utilizar varios utensilios para alcanzar un objetivo. Ahora, investigadores austriacos han comprobado que la cacatúa de las Tanimbar, protagonista de #Cienciaalobestia, también lo hacen para 'pescar' anacardos.
Este tipo de influenza, que afecta especialmente a las aves de corral, supone un gran riesgo para el quinto país productor de gallina y huevo. Su mayor peligro es que empiece a adaptarse a cada vez más especies, como ya lo está haciendo en otras partes del mundo. Los investigadores advierten que si el agente infeccioso consigue adaptarse a humanos la crisis sanitaria sería mayor que la provocada por la covid-19.
Esta rapaz migratoria, muy ligada a los ambientes agrarios, cuenta en España con más de 4.000 parejas según el último censo realizado por SEO/BirdLife, lo que supone un declive de entre el 23 % y el 27 % en diez años.
Estos animales de combinaciones extremas y rasgos poco comunes, como el rabihorcado o fragata de la isla Navidad, la garza agamí o el zarapito de cerdas, protagonistas de #Cienciaalobestia están más expuestos a desaparecer.
Se acaba de describir una nueva especie de estas aves de rapiña, protagonista de #Cienciaalobestia, en África Central. Se avistó por primera vez en 2016, aunque las sospechas de su existencia se remontaban a 1998 y los testimonios de la población local sugerían otra fecha incluso anterior: 1928.
Varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han analizado los hongos presentes en lesiones de la cavidad oral de pollos de estas aves en la Comunidad de Madrid y en Doñana. Conocer su incidencia puede servir como indicador de la salud de las mismas y del estado conservación de su hábitat.
En el #Cienciaalobestia semanal repasamos la situación de casi 500 especies de aves, la mayoría de ellas nativas de los trópicos, que están en riesgo de compraventa a causa de su llamativa estética. Entre los colores más codiciados por los comerciantes se encuentran los pájaros con tonos azules, amarillos y blancos mientras que el marrón y el negro son los menos deseados.
Se está perdiendo el 3 % de las avutardas mundiales cada año en 9 de los 17 países en los que la especie está presente, según un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En la Península viven el 70 % del total de estas aves. La pérdida en España ha sido de cerca de un 30 % de los ejemplares.
Las agrupaciones de estos córvidos, protagonistas del #Cienciaalobestia, utilizan los ruidos que emiten para indicar su predisposición a volar. Un nuevo estudio revela que, cuanto mayor sea este, más probabilidad hay de que estas aves despeguen al unísono.
Los datos de geolocalización revelan que el océano Atlántico es la principal área de invernada de los paíños nidificantes en el Mediterráneo occidental. El estudio lo lidera el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona.