AVES

Paloma rabiche
La extinción de 1300 aves en los próximos 200 años borraría roles clave en la naturaleza
3 octubre 2024 20:00
SINC

Hoy se publica un artículo en Science que revela que las consecuencias de esta extinción son mucho mayores de lo que se creía, ya que cuando desaparecen especies se pierde también su papel en el ecosistema, como polinizar, dispersar semillas y controlar plagas. 

Urraca en árbol
Más del 70% de los nidos en espacios agrícolas contienen residuos plásticos
10 junio 2024 11:37
SINC

Este estudio, liderador por la Universidad de Valencia y realizado en un entorno agrícola mediterráneo, revela que el 71 % de los nidos del verdecillo contienen residuos plásticos, al igual que el 96 % de los nidos de la urraca común.

Gráfico sobre el batir de alas y aletas
Una ecuación universal describe el batir de alas
6 junio 2024 10:03
Enrique Sacristán

La frecuencia con la que los animales voladores, sean aves, insectos o murciélagos, agitan sus alas es proporcional a la raíz cuadrada de su masa corporal dividida por el área alar. Investigadores daneses han dado con esta fórmula, que también se puede aplicar para animales nadadores como las ballenas y los pingüinos.

huevos recién eclosionado
El ruido del tráfico obstaculiza el desarrollo de las crías de aves
25 abril 2024 20:00
SINC

Una investigación en la que participa el CSIC revela por primera vez los efectos perjudiciales a largo plazo del ruido del tráfico en estos animales, incluso años después de la exposición. Según las investigadoras, esta contaminación acústica podría tener un impacto aún mayor en otras especies cuya sensibilidad al sonido se desarrolla durante la vida prenatal.

Pollo de pardela cenicienta atlántica
Más del 90 % de los juveniles de pardela cenicienta en Canarias tienen plástico en sus estómagos
12 abril 2024 9:47
SINC

Han seleccionado a esta especie como bioindicador para vigilar la acumulación de plásticos en el Atlántico norte. La investigación conjunta del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Azores indica el umbral a partir del que tomar medidas para controlar y mitigar la presencia de estos contaminantes en el medio marino.

Jennifer Ackerman y un búho chico
Jennifer Ackerman, escritora y divulgadora científica
“Es posible que los búhos sean muy inteligentes, pero de una forma que no podemos apreciar ni medir”
25 marzo 2024 8:00
Eva Rodríguez

En algunos países los búhos se consideran portadores de mal presagio y muerte, en otros, animales sabios y misteriosos. Estrellas de películas de animación, compañero mágico de Harry Potter o un replicante más en Blade Runner, estas aves son las protagonistas del último libro de la escritora Jennifer Ackerman, donde se entrelaza arte y ciencia.

Gaviotas sombrías en la Laguna de Fuente de Piedra en Málaga
Las gaviotas trasladan cientos de kilos de plástico de los vertederos a reservas naturales
19 febrero 2024 9:34
SINC

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha desarrollado un modelo de deposición de plástico basado en la dieta y el movimiento de estas aves.

Macho y hembra de urogallo pirenaico
Los urogallos pirenaicos están infectados por parásitos sanguíneos y un nuevo virus
13 febrero 2024 8:48
Eva Rodríguez

En España existen dos subespecies de esta ave, en el Pirineo y en la cordillera Cantábrica, ambas en declive en las últimas décadas. El primer estudio sanitario de las pirenaicas ha detectado parásitos relacionados con la malaria aviar, así como un nuevo herpesvirus.

Reconstrucción de Ceoptera evansae
Hallan en Escocia una nueva especie de pterosaurio del Jurásico
6 febrero 2024 8:00
Eva Rodríguez

Restos fósiles encontrados en la isla de Skye revelan que este animal extinto, bautizado como Ceoptera evansae, pertenece a un grupo más diverso de lo que se pensaba. Estos reptiles voladores persistieron durante más de 25 millones de años.

La laguna de Santa Olalla
Doñana hace balance del 2023: sequía, altas temperaturas y claros declives de especies
1 febrero 2024 11:41
SINC

El pasado año ha sido muy seco y cálido, con la mayor temperatura media anual registrada y con un bajo número de aves acuáticas, anfibios y peces debido a la escasa inundación de las marismas y las lagunas.