Su plumaje de color azul y castaño es, sin duda, el rasgo más distintivo de la carraca europea, un ave migradora amenazada, y de la que hasta ahora poco se sabía sobre su migración e invernada. Científicos de nueve países, entre ellos España, desvelan por primera vez, gracias a geolocalizadores y emisores satélite, las rutas entre el sur de África y Europa de buena parte de las poblaciones de esta especie de delicado estado de conservación.
La secuenciación del genoma de 198 especies de aves que viven en la actualidad y dos grupos de crocodilios ha dado nuevas pistas sobre las relaciones evolutivas de las neoaves, un grupo que incluye a la mayoría de las aves modernas. El equipo internacional de científicos destaca la importancia de este avance, fundamental para profundizar en el conocimiento de los dinosaurios, sus antepasados directos.
El nuevo estudio documenta la intrincada disposición de los músculos y ligamentos del ala de un ave antigua, y apoya la idea de que realizaban hazañas aerodinámicas similares a las actuales. / Stephanie Abramowic
La búsqueda de pareja por parte de los humanos, muchas veces frustrada por las limitaciones que nosotros mismos nos creamos, tiene sus costes y sus beneficios si se tiene en cuenta el resultado biológico final: tener hijos. Un experimento con pájaros demuestra que cuanto más ‘amor’ existe en la pareja, más probabilidades existen de que la descendencia sobreviva.
¿Por qué los pájaros cantores de las regiones tropicales crecen más lento cuando el riesgo de depredación en el nido es alto? Esta pregunta es la que condujo a Thomas Martin, investigador de la Universidad de Montana (EE UU), a comparar el crecimiento de los pichones de 30 aves de regiones templadas y tropicales. La respuesta está en el comportamiento de los progenitores y la descendencia para minimizar la mortalidad de las crías.
Nueve ejemplares de zorzalitos de Swainson fueron utilizados para analizar su vuelo migratorio noctruno. / J. Craves
Estructura de los carroñeros en el mundo. / Patricia Mateo-Tomás et al.
Estructura de los carroñeros en el mundo. / Patricia Mateo-Tomás et al
Actividades como la ganadería, la pesca o la caza liberan anualmente gran cantidad de residuos orgánicos en el medio natural, una parte de ellos en forma de carroña que sirve de alimento a una variedad de especies de vertebrados. Un equipo de investigadores españoles describe por primera vez el patrón estructural de las comunidades de carroñeros de todo el mundo y concluye que el 66 % de la actividad carroñera la realizan aves y el 34 % mamíferos.