Una nueva investigación realizada en el centro vasco BCBL revela que el área visual de las palabras, una zona del cerebro fundamental para la lectura, está dividida en dos partes con funciones diferentes: perceptual y léxico semántica.
El cerebro no solo es capaz de terminar las frases de los demás. Un estudio del centro de investigación vasco BCBL ha demostrado por primera vez que además puede anticiparse a un estímulo auditivo y conocer cuáles son los fonemas y las palabras concretas que su interlocutor va a pronunciar.
Investigadores del Centro Nacional de investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una nueva técnica para distinguir claramente entre las sustancias blanca y gris del cerebro de los mamíferos, lo que ayuda a cuantificarlas y estudiarlas mejor. En concreto, permite analizar tejido nervioso post mortem mediante tomografía computarizada de rayos-X.
No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje. Sandra Jurado, neurocientífica del CSIC-UMH, explica el proceso a través de una característica fundamental de este órgano: su plasticidad.
Es un experto de prestigio internacional en el estudio de las células madre del cerebro. Su último estudio publicado en Nature niega que nazcan nuevas neuronas en el cerebro humano adulto, un proceso que había captado la atención de los investigadores durante décadas. El trabajo invita a reexaminar lo que sabíamos sobre el aprendizaje y la memoria.
Las especies de pájaros que viven en islas han evolucionado hacia cerebros más grandes que sus parientes del continente. Las condiciones insulares han favorecido la selección de esta característica, una vez colonizada la isla para permitir afrontar mejor los cambios ambientales. Así lo explica un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.
Francis Crick, el codescubridor de la doble hélice del ADN, definió la consciencia como el mayor problema no resuelto de la biología. La primera gran conferencia internacional del Human Brain Project, celebrada recientemente en Barcelona, se ha centrado en los retos y avances en su estudio. Hablamos con la organizadora local de las jornadas.
Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante han identificado por primera vez una señal molecular clave para la expansión de la corteza cerebral y la adquisición de su compleja arquitectura durante la evolución de los mamíferos. El hallazgo muestra que esta evolución no necesitó la aparición de nuevos genes, sino la regulación fina de los mecanismos genéticos ya existentes en los reptiles.
Un grupo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha descubierto que la proteína NEK7 es relevante para la correcta formación de neuronas en el hipocampo, región del cerebro asociada a la memoria. Los animales sin esta proteína también pueden tener defectos en otras regiones cerebrales.
Los movimientos oculares o labiales que se producen en la conversación cara a cara no solo adquieren gran valor social, también cerebral. Por primera vez, una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid revela que durante la comprensión del lenguaje el cerebro muestra una actividad diferente si recibe información visual de los movimientos faciales del interlocutor.