Contaminación

Recomiendan evaluar con urgencia el riesgo ambiental del transporte marítimo
4 marzo 2014 9:00
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Cádiz y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han publicado una primera aproximación a las cuestiones ambientales planteadas en el ámbito de la eficiencia energética y la sostenibilidad, dentro los objetivos que marca el programa Horizonte 2020 de la UE. El estudio propone hacer un seguimiento de la influencia que los gases contaminantes procedentes del transporte marítimo ejercen sobre el ecosistema marino.

Fotografía cedida por Alberto Sanz Cobeña, investigador del grupo COAPA.
La elección de plantas en los sembrados ayuda a reducir los gases de efecto invernadero
24 febrero 2014 9:37
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) han demostrado que elegir unas plantas u otras en los cultivos puede servir para regular las emisiones de óxido nitroso a la atmósfera. En un experimento observaron reducciones de hasta un 44% cuando se sembraron dos especies herbáceas en lugar de una sola.

El petróleo altera las células del corazón de los atunes
13 febrero 2014 20:00
SINC

Un vertido de crudo puede causar la muerte de los peces al provocarles un paro cardíaco. Investigadores estadounidenses han descrito por primera vez el mecanismo por el que los hidrocarburos aromáticos policíclicos hacen que sus contracciones cardíacas se ralenticen y el ritmo del latido se vuelva irregular.

La contaminación del aire puede aumentar las malformaciones congénitas del corazón
7 febrero 2014 10:41
CREAL

Un grupo de investigadores han encontrado que el riesgo de la coartación de la aorta, un defecto congénito del corazón, aumenta en un 15% entre las poblaciones expuestas a los niveles más bajos y a los más altos de contaminación del aire en Barcelona. Este estudio representa un avance en los resultados publicados anteriormente.

Muestreo de larvas de ‘C. riparius’ en poblaciones naturales / GBTA-UNED.
Analizan cómo un mosquito ‘todoterreno’ responde a la contaminación fluvial gallega
30 enero 2014 9:25
divulgaUNED

Por primera vez, un equipo de investigadores liderados por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha estudiado sobre el terreno de qué forma responde a la contaminación un tipo de mosquito que vive en tres ríos gallegos con altos niveles de residuos: el Sar, el Con y el Louro.

Se reduce a la mitad la intoxicación de aves acuáticas al prohibir los perdigones de plomo
15 enero 2014 11:18
SINC

La contaminación de la carne de las aves acuáticas y su intoxicación por perdigones de plomo ha disminuido un 50% tras la prohibición en 2001 del uso de este tipo de munición en los humedales. Este es uno de los datos que recoge un estudio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, que señala también que el cumplimiento de este mandato por parte de los cazadores ha sido muy alto.

Los científicos encuentran vida en aguas residuales procedentes de las minas de uranio abandonadas en la provincia de Salamanca
Algunas microalgas sobreviven en aguas contaminadas por uranio
11 diciembre 2013 9:33
DiCYT

Algunas microalgas han conseguido adaptarse y sobrevivir a las condiciones extremas de estanques mineros que presentan niveles elevados de uranio y otros metales pesados, procedentes de la contaminación provocada por las minas abandonadas de la provincia de Salamanca, según un artículo publicado en la revista científica Aquatic Toxicology. Uno de los aspectos más importantes de este hallazgo es que las microalgas son capaces de acumular el uranio y podrían emplearse para descontaminar estas aguas.

El Ebro se librará en dos años de un siglo de lodos tóxicos
13 noviembre 2013 15:00
Enrique Sacristán

Las administraciones públicas ya han retirado el 20% de los residuos peligrosos que una industria química viene vertiendo al pantano de Flix, en Tarragona, desde el siglo XIX. Se trata de la mayor obra de descontaminación de España, que cuando se complete a finales de 2015 habrá eliminado un volumen de fangos tóxicos del tamaño del Camp Nou.

Ciencias de la Vida
Muestreo del sedimento desde el Lura
Fotografía
Al menos 12 de las 18 rías gallegas están contaminadas por el cobre de los astilleros
30 octubre 2013 12:28
CSIC Galicia

Los datos obtenidos a partir del análisis de 400 muestras de sedimento sitúan a las rías de Ferrol y Vigo como las más alteradas y a las del Norte como las menos. El impacto de la construcción y fondeo de buques en las 12 rías estudiadas se hace evidente por la huella del cobre en el sedimento.