Contaminación

Xavier Querol, en la presentación del informe sobre la calidad del aire en la Feria del Libro 2013.  CSIC
Entrevisa a Xabier Querol, investigador del IDAEA (CSIC)
“Los políticos no incluyen la calidad del aire en sus programas”
5 septiembre 2013 13:58
Cultura Científica CSIC

Fomentar un transporte público "rápido, económico y confortable", crear zonas de atmósfera protegida y prohibir la circulación de vehículos diésel anteriores a 1998 en el centro de las ciudades contaminadas. Estas son algunas de las medidas que Xavier Querol defiende en su informe Bases científico-técnicas para un Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire. Investigador en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC, Querol echa en falta una mayor concienciación social por los problemas medioambientales.

Más de 19 millones de personas en China viven en zonas de alto riesgo de contaminación por arsénico
22 agosto 2013 20:00
SINC

El uso de aguas subterráneas contaminadas con arsénico para cocinar y beber podría suponer un riesgo para la salud de casi 20 millones de personas en China. Así lo demuestra un nuevo modelo estadístico de riesgos llevado a cabo por científicos de la Universidad de Santiago de Compostela y el instituto Eawag (Suiza), en colaboración con investigadores de la Universidad Médica de China en Shenyang.

Cómo degrada una bacteria petróleo a baja temperatura
23 julio 2013 12:10
CSIC

El genoma de la bacteria ‘Oleispira antartica’ RB-8 ha sido descifrado por un equipo internacional de científicos con participación del CSIC. Los resultados podrían aplicarse en programas de limpieza de vertidos en fondos marinos y zonas polares.

Estudio europeo publicado en ‘The Lancet Oncology’
La contaminación atmosférica a largo plazo aumenta el riesgo de cáncer de pulmón
10 julio 2013 12:00
SINC

La exposición prolongada a la contaminación por partículas de aire aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, especialmente el de adenocarcinoma. Así lo indica una investigación que subraya que este riesgo se incrementa incluso a concentraciones por debajo de los valores límite de la Unión Europea.

Patrizia Ziveri y Melissa Acevedo
Descubren la presencia extensiva de plásticos y medusas
Un crucero científico estudia la acidificación y el calentamiento global en el Mediterráneo
4 junio 2013 10:32
UAB

Un equipo de investigadores internacionales, coordinado por Patrizia Ziveri, de la Universidad Autónoma de Barcelona, acaba de regresar de un crucero científico por el Mediterráneo para realizar un sondeo de las condiciones actuales del mar en relación con las elevadas concentraciones de CO2 atmosféricas, así como para detectar otros impactos antropogénicos en el océano, como la distribución de microplásticos.

antibióticos
Los vertidos de antibióticos dañan el medio ambiente
3 junio 2013 9:00
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Alcalá (UAH) han demostrado que los antibióticos vertidos al medio natural originan efectos tóxicos en organismos acuáticos. El estudio revela además que las mezclas entre diferentes antibióticos de distinto origen incrementa el riesgo de toxicidad, aún cuando las concentraciones ambientales de estas sustancias sean bajas.

Muestreo de suelo agrícola. Foto de los investigadores.
Aumentan los niveles de mercurio en los valles del Ebro y Duero
29 abril 2013 10:07
UPM

Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) ha confirmado que los suelos españoles presentan cantidades insignificantes de metales pesados, por lo que son perfectamente aptos para la producción agrícola. Aun así, se ha detectado que las concentraciones de mercurio en los valles de los ríos Ebro y Duero están aumentando, aunque no superen los límites permitidos, debido a las emisiones humanas.

Un método geoestadístico predice la polución urbana
25 marzo 2013 9:44
SINC

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha han desarrollado un sistema de medición que permite prever la contaminación atmosférica por óxidos de nitrógeno en un lugar concreto y una franja horaria determinada. El estudio se sustenta en una base de datos masiva de los núcleos urbanos de la Comunidad de Madrid.

Vista parcial del parque natural. / Wikipedia
Restos de fármacos en el marjal de Pego-Oliva ponen en peligro la fauna del parque
20 marzo 2013 9:39
SINC

Científicos de la Facultad de Farmacia (Universidad de Valencia) y del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) han detectado 17 tipos de medicamentos en aguas, sedimentos y suelos del Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (Comunidad Valenciana), como son el ibuprofeno, el paracetamol o la codeína, que podrían afectar negativamente a algunas especies de peces.

gráfico concentración plomo
La prohibición del plomo en la gasolina ha reducido su presencia en la atmósfera
13 marzo 2013 11:07
Gaceta Sanitaria

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública acaba de publicar en la revista Gaceta Sanitaria un estudio que ilustra cómo han disminuido de forma significativa las concentraciones de plomo. Así, ciudades como Madrid pasaron de concentraciones atmosféricas de plomo que rozaban los 0,6 microgramos por metro cúbico en 1990 a niveles muy inferiores a los 0,1 en 2010.