En el camino hacia la ‘nueva normalidad’, los test de anticuerpos realizados por empresas están cobrando protagonismo. Bryant, experta en diagnóstico serológico, recuerda que estas pruebas son útiles para conocer, a través de estudios estadísticos, el porcentaje de personas que lo han pasado en una población, pero su uso individual puede dar una falsa sensación de seguridad.
Un nuevo estudio, publicado en el New England Journal of Medicine, identifica las características genéticas que influyen en el riesgo de un fallo respiratorio en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Los resultados apuntan un 50 % más de riesgo al grupo sanguíneo A y un 35 % menos al grupo O.
El Hospital 12 de Octubre ha analizado las complicaciones por COVID-19 en las pacientes embarazadas que trataron durante la pandemia. Los resultados muestran que mientras tenían un mayor riesgo de presentar neumonía grave, la mayoría no necesitó inducción del parto ni cesárea.
Un esteroide barato y de uso común puede salvar la vida de personas gravemente enfermas por el SARS-CoV-2, según los resultados preliminares del ensayo clínico británico Recovery, aleatorio y controlado. La comunidad científica reclama ahora la publicación de los datos del ensayo para su revisión.
La Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación ha analizado cómo ha afectado el contexto de la COVID-19 al sistema de ciencia e innovación español en términos de igualdad. El informe destaca que la brecha de género en la productividad científica, agudizada en esta crisis, tendrá consecuencias en la progresión de las carreras de las investigadoras.
El confinamiento y la inminente crisis social y económica pueden tener su efecto en la ingesta de alcohol y aumentar las desigualdades en colectivos vulnerables. Para Xisca Sureda, investigadora en Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Alcalá, “quizá este sería un buen momento para desempolvar, revisar y aprobar una ley de alcohol y menores que parece haber quedado en el olvido”.
Un estudio del Imperial College de Londres analiza las medidas tomadas por los países de rentas medias y bajas contra la pandemia y el posible impacto del virus. Aunque sus poblaciones son más jóvenes, la fragilidad de sus economías y sistemas de salud juegan en su contra. Los investigadores auguran meses “tristes”.
Las medidas de distancia social serán imprescindibles hasta la disponibilidad masiva de una vacuna contra el coronavirus. Pero cuando llegue puede darse una disputa feroz entre países para conseguirla. Ahora es el momento de fijar las condiciones que permitan producir y distribuir tanto vacunas como tratamientos de forma universal y asequible. Hablamos con la responsable de Salud por Derecho sobre el tipo de inversiones que se están haciendo y los pasos que habría que dar para lograr un acceso equitativo.
Mientras gobiernos, organizaciones y ciudadanía se esfuerzan en controlar la pandemia, las teorías conspiranoicas se vuelven virales atizadas por celebridades como el cantante Miguel Bosé, que responsabiliza a la telefonía 5G a la vez que arremete contra las vacunas en desarrollo. En contrapeso, se multiplican las iniciativas de periodistas, científicos e internautas para aplanar la curva de la desinformación.
Ahora que hemos superado los peores momentos de la pandemia, recordamos a los que quedaron atrás. Contabilizar el número de fallecidos por COVID-19 no es nada fácil. Los casos confirmados rondan los 27.000 pero los registros civiles suman más. Aquí van algunos datos para la reflexión.