El doctor Bouchard (Quebec, 1939) practicó hockey sobre hielo hasta que sus compañeros crecieron más que él: “Era bueno, pero me di cuenta de que me iban a matar”. Ahora, a sus 73 años, pesca con mosca y va al gimnasio. El proyecto de este especialista, que dirige el Laboratorio de Genómica Humana del Centro de Investigación Biomédica de Pennington (EEUU), es reunir 5.000 sujetos para estudiar por qué hay tantas diferencias en la respuesta de cada persona al ejercicio físico. Hace unos días, en Barcelona, asistió al congreso sobre ciencia del deporte del European College of Sport Science.
Después de analizar a los jugadores de liga durante nueve temporadas, de 2000 a 2009, investigadores españoles han propuesto un método matemático que valora el rendimiento como goleador de cada uno. En su ranking, los delanteros más capaces son Messi, Ronaldo Nazário, Makkay, Villa y Etoo.
Muchos atletas de alto nivel consideran que las sustancias dopantes optimizan su rendimiento deportivo, aunque supongan un riesgo para la salud y de sanción evidente. Los resultados de este trabajo revelan también que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar dichas sustancias.
En un estudio realizado con el equipo femenino del Athletic, investigadores de la Universidad del País Vasco analizan cómo cambia su cuerpo y su rendimiento durante la temporada. Los expertos han comprobado que jugar partidos oficiales es un impulso importante para mejorar el rendimiento físico.
Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que el 68 % de las mujeres embarazadas no realizan el ejercicio físico recomendado durante la gestación, ni tampoco lo hacían antes de quedarse en estado. Además, el 20 % de las mujeres no practica ningún tipo de actividad física en su tiempo libre.
Investigadores españoles afirman que es cuatro veces más probable que un adolescente sea inactivo físicamente cuando los padres son sedentarios. El trabajo revela a su vez que los jóvenes perciben que sus progenitores son agentes educativos con gran influencia en su estilo de vida.
El sistema UCOTRACK, que nació como una herramienta clínica para enfermos con problemas de movilidad en uso en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, es ahora utilizado por los entrenadores para corregir el movimiento de los atletas
El riesgo de cáncer de mama no invasivo o in situ, que no invade ni se multiplica en otros tejidos, no se beneficia de la actividad física, en contra de lo que ocurre en el cáncer de mama invasivo. Los expertos sugieren que dicha actividad ejercería su protección una vez que el tumor comienza la invasión del tejido mamario.
El proyecto 'Tras el velo' de la Universitat de València, que ha contado con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, ha logrado mejorar las condiciones de vida de las mujeres participantes gracias a la promoción del cuidado del cuerpo y de las relaciones sociales.
Un nuevo trabajo de investigadores de la Universidad de Córdoba correlaciona la actividad física moderada en varones con niveles hormonales y características espermáticas más favorables para la reproducción que en el caso de individuos sedentarios.