Un reciente estudio liderado por científicos españoles demuestra que el ejercicio físico supervisado y moderado desarrollado durante todo el embarazo influye positivamente en la reducción del riesgo de la depresión perinatal materna.
El consumo de complementos proteicos de calidad puede dar lugar a beneficios para la salud y el rendimiento deportivo. Sin embargo, hasta ahora poco se ha analizado la calidad de estos productos. Una nueva investigación de la Universidad de Sevilla ha estudiado estos parámetros y recuerda que es imprescindible realizar un estudio individualizado ante la prescripción de cualquier suplemento nutricional.
Un estudio en el que han participado la Universidad Politécnica de Madrid indica que los alumnos de secundaria y bachillerato de Madrid perciben de manera positiva la inclusión de compañeros con discapacidad en las actividades de educación física. El trabajo ha usado datos de una muestra de 700 estudiantes de 14 centros educativos que participaron en un programa deporte inclusivo en la escuela.
Investigadores de la Universidad de Jaén han diseñado un método más rápido y efectivo que los actuales para conocer si una persona ha consumido sustancias ilegales. Los resultados se obtienen de las muestras de orina en una sola jornada y tienen aplicación en diversos ámbitos: la práctica deportiva, los controles de tráfico y procesos judiciales donde se recurra a la química forense.
Ellos siguen jugando sin parar cuando hace rato que los adultos estamos rendidos. Los más pequeños poseen una resistencia y capacidad de recuperación muscular comparable a los atletas profesionales, según un nuevo estudio. Conocer cómo reacciona su cuerpo tras practicar ejercicio intenso podría ayudar a minimizar el riesgo de enfermedades como la diabetes.
Un estudio de la Universidad de Sevilla analiza la relación de los estudiantes universitarios con la actividad física. Los resultados sostienen que mientras "ellas lo hacen por salud"; ellos lo realizan "por las relaciones sociales que la práctica deportiva lleva asociada".
¿Todo el mundo corre de la misma forma? Está comprobado que los atletas más experimentados consumen menos energía y se apoyan más con la parte delantera del pie. Sin embargo, un estudio de la Universidad de León, realizado con corredores de media maratón, revela que las diferencias entre atletas de distinto nivel son mínimas en otro tipo de parámetros biomecánicos, por ejemplo, la amplitud de la zancada y el tiempo de contacto con el suelo.
Un nuevo estudio refuerza la evidencia epidemiológica del vínculo entre actividad física y salud respiratoria. El trabajo, liderado por investigadores de Cataluña, resalta cómo las asociaciones entre actividad física y función pulmonar solo se encontraron entre las personas fumadoras, lo que sugiere la existencia de un mecanismo biológico relacionado con la inflamación.
La pasión con la que los periodistas describen los logros de los deportistas no es la misma si la protagonista es una mujer. Así lo revela un estudio realizado en varias televisiones estadounidenses. A la escasa presencia de la mujer en las informaciones deportivas hay que sumarle la sexualización de su cuerpo. ¿Cambiaría la situación si hubiera más mujeres dirigiendo los medios? Periodistas, expertas y una medallista olímpica analizan en Sinc el sexismo deportivo en los medios.
Investigadores de la Universidad de Granada publican el primer ensayo clínico aleatorizado sobre los efectos del tramadol, un medicamento analgésico, en el rendimiento deportivo y cognitivo. Este medicamento ha estado bajo el foco mediático ya que varios ciclistas y personal de equipos han informado de su uso frecuente dentro del pelotón ciclista. Entre sus efectos secundarios destacan la somnolencia y reducción en la capacidad de concentración o reacción ante estímulos. Los resultados no son conclusivos.