No existe un consenso sobre la razón por la que las hembras humanas siguen viviendo después de su época fértil. Hasta ahora, se han señalado las ventajas sobre la supervivencia de la descendencia –efecto abuela– o que es un producto del aumento de la longevidad. Un modelo estadístico sugiere que la preferencia de los machos por hembras jóvenes ha moldeado esta característica, casi exclusiva del Homo sapiens.
Es desconcertante que muchas aves, que se reproducen por fecundación interna, hayan perdido el pene a lo largo de la evolución. Los científicos han resuelto el enigma. Durante el desarrollo, el falo de los embriones de gallináceas comienza a crecer, pero luego el gen Bmp4 activa un proceso de muerte celular en la punta y el miembro se encoge hasta desaparecer.
Un grupo internacional de investigadores desvela cómo una duplicación génica que ocurrió hace millones de años permitió la evolución del gen ASF1b, involucrado en el cáncer. La duplicación del gen original propició una separación y optimización de funciones, lo que pudo suponer una ventaja adaptativa para las células. Los resultados de este estudio representan el primer ejemplo de cómo el contexto genómico influye en la aparición de nuevos genes.
Al partir una roca en dos, ha aparecido en China el esqueleto completo de primate más primitivo descubierto hasta la fecha, con 55 millones de años. Perfectamente conservado, tiene un tamaño minúsculo y permitirá estudiar la separación de los actuales tarseros –pequeños primates de grandes ojos– y los simios modernos durante su evolución.
A sus 79 años, es uno de los más prestigiosos científicos españoles en activo. Físico, teólogo, exfraile dominico, doctor en Biología y autoridad mundial en evolucionismo, ha recibido numerosos galardones; entre otros, el premio Templeton a la investigación de realidades espirituales, cuya millonaria dotación donó a la universidad para financiar carreras de jóvenes biólogos. Aunque Francisco J. Ayala opina que ciencia y religión son compatibles, se opone firmemente a las teorías creacionistas.
Francisco J. Ayala (Madrid, 1934). / SINC
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han estudiado por primera vez el efecto de una ola de calor sobre la composición genética de una especie. Los científicos vienen monitorizando la evolución de la mosca Drosophila subobscura desde hace 37 años,y han observado cómo la ola de calor de la primavera de 2011 causó una dramática alteración en la composición genética de las poblaciones de este organismo, debido a una rápida proliferación de genotipos más tolerantes a las altas temperaturas .
Un estudio pionero, publicado en la revista Nature, imita la evolución de la morfología de forma tridimensional integrando los mecanismos de regulación genética que se dan durante el desarrollo embrionario. El trabajo permite tener en cuenta la complejidad real de las interacciones genéticas que dan lugar a la forma adulta de los organismos, entender mejor cómo actúa la selección natural sobre los diferentes aspectos de la forma del cuerpo y hacer experimentos virtuales de evolución mucho más realistas.
Científicos de todo el mundo han analizado minuciosamente fósiles de Australopithecus sediba y lo han definido como un collage de homínidos primitivos y modernos. Sus dientes, brazos, caja torácica, hombros y pies eran similares a los australopitecos, pero tenía la mandíbula y columna vertebral como los primeros Homo. Sus andares eran peculiares y sus brazos especialmente adaptados para trepar por árboles. Esta mezcla le convierte en candidato ideal a precursor del género Homo.