GENOMA

El genoma del gibón completa la secuenciación de todos los simios
10 septiembre 2014 19:00
SINC

Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva y del Centro Nacional de Análisis Genómico participan en un consorcio internacional que ha secuenciado el genoma del gibón (Hylobatidae), el último simio en ser secuenciado. El estudio de estos primates proporciona pistas para la investigación en salud humana.

De izquierda a derecha, los investigadores Pablo Librado y Julio Rozas, de la Universidad de Barcelona i del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio).
Con la participación de la Universidad de Barcelona
El genoma del café desvela la evolución de la cafeína
4 septiembre 2014 20:00
UB

Investigadores de la Universidad de Barcelona han participado en un consorcio internacional que ha secuenciado por primera vez el genoma nuclear de la especie de café Coffea canephora. El estudio se ha publicado en la revista Science y da nuevas claves sobre la evolución de la cafeína. Los resultados muestran que los genes responsables de la cafeína evolucionaron independientemente de los genes con funciones similares en el té o en el cacao.

Los genomas acumulan cambios y mutaciones a lo largo de la evolución, lo que han dado lugar a una gran diversidad de especies. / Fotolia
La genética compartida por gusanos, moscas y humanos, clave para entender la biología de la célula animal
27 agosto 2014 19:01
CRG

Un estudio con participación de investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona identifica grupos de genes que se expresan conjuntamente y son clave para el funcionamiento de las células animales.

La revista Science publica la investigación
El ADN parásito influye en la evolución del cáncer
7 agosto 2014 11:50
UCC+i FICYT

Un grupo de investigadores con participación española ha encontrado un nuevo mecanismo que puede introducir cientos de mutaciones en el cáncer de pulmón y colorrectal. El hallazgo, publicado en Science, señala la relevancia del ADN parásito en la evolución de la enfermedad y plantea nuevas preguntas sobre el efecto de los factores ambientales.

La edad de la primera menstruación en las niñas depende de más de cien señales en su ADN
23 julio 2014 19:00
SINC

Un equipo internacional ha descubierto 123 variantes genéticas relacionadas con la aparición de la primera regla en las adolescentes. El hallazgo puede facilitar la prevención de enfermedades asociadas a un ciclo precoz, como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares o cáncer de mama.

El primer boceto genético del trigo harinero sale del horno
17 julio 2014 20:00
SINC

Una primera versión del mapa de genes del trigo harinero, la secuenciación completa de uno de sus cromosomas y los avances en su linaje evolutivo son los resultados de cuatro estudios que podrían ser útiles para desarrollar nuevas variantes más resistentes de este vegetal, del que se nutre el 30% de la población mundial.

El investigador Alfonso Valencia. / CNIO
Un equipo del CNIO reduce el tamaño del genoma humano a 19.000 genes
4 julio 2014 12:02
CNIO

Más del 99% de los genes humanos –aquellos que producen proteínas– tienen un origen anterior a los primates hace más de 50 millones de años. Un nuevo estudio liderado por investigadores del CNIO pone en duda las anotaciones genómicas de distintas especies realizadas hasta la fecha.

El genoma de la clementina revela la evolución de los cítricos
11 junio 2014 10:07
SINC

Investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, en el marco de un consorcio internacional, han publicado en la revista Nature Biothecnology, el genoma de la Clementina de Nules. Este genoma se convierte en un punto de referencia del estudio de los cítricos porque "orientará y guiará a partir de ahora el estudio de su biología y comportamiento", según los científicos.

Descubren una nueva forma de control del material genético alterada en cáncer
5 junio 2014 18:00
Idibell

Investigadores de centros catalanes han demostrado que existe una segundo tipo de ARN no codificante, llamado ARN ultraconservado, que actúa como interruptor del interruptor, es decir, controla la actividad de los microARN y, por tanto, afectan a todas las funciones cerebrales. El hallazgo ha sido publicado en la revista Molecular Cell.

Trabajo pionero del CNIC y el CNIO para algunos tipos de cáncer
Reproducen en células humanas traslocaciones cromosómicas del cáncer
3 junio 2014 11:32
CNIC

Por primera vez, expertos de dos centros de investigación españoles han reproducido en células humanas las translocaciones cromosómicas propias de dos tipos de cáncer: la leucemia mieloide aguda y el sarcoma de Ewing. El hallazgo, publicado hoy en la revista Nature Communications, abre la puerta al desarrollo de nuevas dianas terapéuticas frente a ambas enfermedades.