GENOMA

El lanzamiento coincide con la celebración del Día Mundial contra el Hambre
Bill Gates financia la publicación en abierto del genoma de 3.000 arroces
28 mayo 2014 4:00
SINC

La revista de acceso abierto GigaScience ha hecho pública la secuenciación del genoma de 3.000 variedades de arroz y ha puesto a disposición del público toda la información en una base de datos que cuadruplica la información disponible hasta el momento. El proyecto cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Bill y Melinda Gates y su objetivo es mejorar la seguridad alimentaria mundial, sobre todo, en los países más pobres.

Secuencian el genoma del insecto que transmite la tripanosomiasis
La ‘leche’ de las moscas tse-tsé es similar a la de los mamíferos
24 abril 2014 19:00
SINC

Un equipo de científicos internacional ha secuenciado el material genético de una de las especies de la mosca tse-tsé. El análisis proporciona esperanza para desarrollar nuevas estrategias contra la enfermedad del sueño. Además, ha revelado que las proteínas de una sustancia que las hembras fabrican para sus crías son muy parecidas a la de los mamíferos.

Reconstruyen por primera vez el epigenoma de un neandertal
17 abril 2014 20:00
Uniovi

Una investigación con participación de la Universidad de Oviedo y publicada por la revista Science describe, por primera vez, la reconstrucción de los epigenomas de un neandertal y de un denisovan.

Gran paso de la biología sintética hacia la creación de vida artificial
Sintetizado por primera vez un cromosoma eucariota “de diseño”
27 marzo 2014 20:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha logrado crear un cromosoma eucariota en el laboratorio. En concreto, han sintetizado el de la levadura Saccharomyces cerevisiae, con el que sefabrica el pan, la cerveza y el vino. Este logro supone un gran paso en el campo de la biología sintética que permitirá el diseño de microorganismos para producir nuevos medicamentos, materias primas para la alimentación y biocombustibles.

El genoma del pino taeda es el más grande jamás secuenciado
24 marzo 2014 18:04
SINC

El pino taeda es la especie arbórea más importante comercialmente en EE UU y la fuente de la mayoría de los productos de papel de este país. Investigadores de la Universidad de California han publicado la secuenciación de su genoma, que es el mayor hasta la fecha y el más completo del grupo de las coníferas.

Una variante común del genoma humano protege del asma y la obesidad
21 febrero 2014 11:42
SINC

Investigadores catalanes han descubierto que una región variable del genoma protege del desarrollo conjunto de dos patologías: asma y obesidad. Se trata de la primera vez que se proporciona una prueba convincente de la existencia de una variante genética común para estas dos enfermedades.

El genoma del tiburón elefante revela el origen de la calcificación de los huesos
8 enero 2014 19:00
SINC

Un estudio internacional con participación española ha secuenciado por primera vez el ADN de un pez cartilaginoso. Los resultados han permitido identificar un grupo de genes implicados en la calcificación de los huesos, y han demostrado además que el tiburón elefante ha evolucionado incluso menos que el celacanto, conocido como "fósil viviente".

Su azúcar supone casi el 30% de la producción anual en el mundo
Secuenciado el genoma de la remolacha azucarera
18 diciembre 2013 19:00
CRG

Investigadores del Centro de Regulación Genómica, el Instituto Max Planck de Genética Molecular y de la Universidad de Bielefeld, en cooperación con otros centros y agricultores, publican en la revista Nature la descripción de la secuencia de referencia del genoma de la remolacha azucarera. La secuencia de su genoma proporciona información detallada sobre cómo ha sido formado por selección artificial a lo largo del tiempo.

La historia de la vida en clave genómica
18 noviembre 2013 13:08
CNIO

Un estudio del CNIO propone un original modelo que explicaría cómo las regiones del genoma que se copian más tarde facilitan el nacimiento de nuevos genes con funciones específicas de tejidos y órganos. El orden de copia del ADN durante la división celular refleja la historia evolutiva de los seres vivos: los genes más antiguos se copian primero, mientras que los que aparecieron más tarde lo hacen después.