Un hueso equino conservado en el permafrost ártico desde hace 700.000 años ha permitido secuenciar el genoma más antiguo hasta hoy. Este descubrimiento no solo revela nueva información sobre la evolución del género Equus, sino que demuestra que el ADN puede conservarse hasta fechas cercanas al millón de años, por lo que tal vez en un futuro puedan secuenciarse otros genomas como los del Homo erectus y el H. heildelbergensis.
Un nuevo estudio analiza los genomas de las bacterias de la superficie marina y concluye que su ADN contiene menos guanina, citosina, duplicidades y genes no codificantes que el de las bacterias cultivables. Las distintas regiones analizadas revelan que estos organismos se distribuyen según la latitud y la temperatura.
Un grupo internacional de investigadores ha reconstruido el genoma de Mycobacterium leprae, el patógeno responsable de la lepra, tanto en esqueletos de la Edad Media como en pacientes actuales, para analizar su evolución a lo largo de los siglos y explicar por qué al final de la época medieval la epidemia sufrió una brusca caída. El hallazgo ha sido publicado en la revista Science.
La revista Nature Genetics publica esta semana la secuenciación del genoma del pato. El trabajo, liderado por la Universidad de Pekin (China), identifica los factores genéticos que influyen en la respuesta del pato ante la infección de la gripe aviar, y facilitará la elaboración de futuros estudios sobre los mecanismos de protección de este tipo de aves acuáticas.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han creado una molécula que puede unirse a más de una secuencia específica del ADN en función de los cambios producidos en su entorno. El objetivo final es poder controlar a voluntad los procesos de expresión génica.
Un trabajo liderado por expertos del CNIO descifra los componentes de la maquinaria de duplicación del ADN, el replisoma, sobre la que actúan la mayoría de agentes quimioterápicos en la actualidad. Los resultados abren vías de investigación para la búsqueda de dianas terapéuticas sobre las que dirigir futuros tratamientos oncológicos.
Un nuevo estudio, liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y publicado en la revista Cell Reports, describe cómo, a pesar de que los mamíferos poseen una dotación genética similar a la de los insectos, su regulación de la función genómica es mucho más compleja. Los hallazgos pueden identificar los mecanismos de la formación de tumores.
Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado el genoma de un pez relicto, el celacanto, según publican en Nature. Los resultados proporcionan gran cantidad de información sobre los cambios genéticos que acompañaron a los animales acuáticos que se adaptaron al medio terrestre y, por tanto, a una mejor comprensión de la evolución de los tetrápodos.
La biología del pez cebra, pequeño y transparente, y la alta similitud entre su genoma y el del ser humano lo señalan como un candidato perfecto para el estudio de enfermedades humanas como el alzhéimer o el cáncer. Dos estudios publicados hoy en Nature –uno de ellos con participación española– buscan, a través de la secuenciación de su genoma y el estudio de mutaciones, confirmar la posición del pez cebra como organismo modelo.
En un estudio conjunto, publicado en la revista Nature Genetics, investigadores de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), el centro BGI de Pekín, la empresa International Wildlife Consultants y el Hospital de Halcones de Abu Dabi, han completado la secuenciación del genoma del halcón peregrino (Falco peregrinus) y el halcón sacre (Falco cherrug).