La encina es uno de los árboles más emblemáticos del bosque mediterráneo y el más abundante de toda la península ibérica. Una investigación de la Universidad de Córdoba ha avanzado en el estudio de cómo se comporta este árbol a nivel molecular frente a situaciones de estrés al analizar su transcriptoma, el conjunto de todas las moléculas de ARN.
La migraña es un trastorno neurológico que afecta al 15 % de la población y tiene una base genética, ambiental y hormonal, pero se desconocen aún las causas. Un equipo de científicos ha descubierto ahora una mutación en un gen que provocaría el aumento de la actividad neuronal e induciría el dolor migrañoso. Este estudio abre nuevas vías para diseñar futuras estrategias terapéuticas contra esta patología.
Las personas con ascendencia europea están sobrerrepresentadas en las investigaciones sobre genómica humana, donde las poblaciones étnicamente diversas suelen quedar excluidas. Así lo denuncia un equipo de investigadores estadounidenses, que reclama considerar toda la variabilidad del genoma humano en este tipo de estudios, tan importantes para conocer las enfermedades genéticas.
Hace entre 4.000 y 4.500 años, una invasión de descendientes de pastores esteparios de Europa del Este reemplazó a cerca del 40 % de la población y a casi el 100 % de los hombres de la Península. Lo sabemos gracias a un estudio internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Harvard (EE UU), que reconstruye la historia de los últimos ocho siglos en la zona.
Pioneros de CRISPR y expertos en ética de siete países han pedido un aplazamiento global de cinco años para las aplicaciones clínicas de la edición genética en óvulos, espermatozoides y embriones humanos. Además, critican a los científicos que sabían de este tipo de experimentos y no trataron de pararlos.
A lo largo de la historia, los enfermos de húntington han sido tratados como poseídos, brujas o alcohólicos. El estigma social es la otra cara de este trastorno genético y, en pleno siglo XXI, aún pervive. Una región extremeña y otra venezolana son los lugares con una mayor prevalencia de España y el mundo, respectivamente. Hablamos con investigadores y médicos que han visitado estos lugares.
La enfermedad de Huntington es una rara patología genética que combina síntomas del alzhéimer, la ELA y la esquizofrenia. Hoy cualquier hijo de un paciente puede saber si la tendrá pasados los treinta e impedir que sus descendientes hereden el gen afectado. Las esperanzas se concentran en un ensayo clínico de dos años en fase 3, cuyo primer paciente se enroló a finales de enero.
Las migraciones desde África subsahariana hasta el sur de la península ibérica y el sexo entre ambas poblaciones se produjeron varios milenios antes de lo que se pensaba. Un estudio constata reminiscencias de ADN africano en poblaciones prehistóricas en yacimientos de Córdoba.
El biólogo molecular Lluis Montoliu narra el pasado, presente y futuro de la edición genética en su nuevo libro Editando Genes: Corta, Pega y Colorea, una recopilación de los hitos que han permitido el desarrollo del corta-pega genético, sus ventajas, limitaciones y los desafíos a los que se enfrenta esta herramienta revolucionaria.