Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha analizado la variación en los genes de cinco razas ovinas españolas de carne como primer paso para aumentar la rentabilidad de la ganadería. De este modo se podría ahorrar tiempo y dinero seleccionando una raza con unos genes asociados a una producción de carne en tiempo y forma mejores que los actuales.
Científicos de la Universidad de Granada están empeñados en reconstruir la versión primitiva de una proteína. Rebobinar en la historia de la evolución permite entender, por ejemplo, cuándo empezamos a tomar alcohol o a sufrir gota. También sirve para proteger cultivos que enferman por infecciones virales.
Científicos de varios centros de investigación españoles han identificado dos genes relacionados con el retraso de crecimiento prenatal y microcefalia característicos de la enfermedad de Bloom. Esta dolencia se caracterizada por baja estatura, inmunodeficiencia y predisposición a leucemia, linfoma y tumores sólidos.
Cerca de 60 años han dedicado los científicos a estudiar el zorro y tratar de domesticarlo. Durante este experimento a largo plazo, el Instituto Ruso de Citología y Genética ha seleccionado grupos de zorros para recrear el proceso de domesticación como el que ocurrió de los lobos a los perros modernos. Ahora se ha secuenciado por primera vez su genoma y se han detectado 103 regiones responsables de su comportamiento dócil o agresivo.
Dos poblaciones pigmeas en la misma isla tropical: Flores. Una se extinguió hace decenas de miles de años, los conocidos como ‘hobbits’ y la otra todavía vive allí, los pigmeos modernos. La pregunta de si estaban relacionados ha tardado años en responderse. Según un nuevo estudio de la revista Science, no existe vínculo genético entre ambos.
Científicos españoles han diseccionado genéticamente el trastorno bipolar y la esquizofrenia. El trabajo, publicado en Cell, identifica diversas regiones génicas involucradas en las similitudes y diferencias entre ambos trastornos.
Una investigación internacional con participación española ha observado que los enfermos de leucemia mieloide aguda tienen cambios genéticos en la sangre cinco años antes de desarrollar la enfermedad. Para llegar a esta conclusión, los científicos secuenciaron el ADN sanguíneo almacenado de 124 pacientes con este tipo de leucemia y lo compararon con el de 676 personas que permanecieron libres de la enfermedad.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona han desarrollado un nuevo método para identificar sistemáticamente genes que contribuyen al riesgo de sufrir cáncer hereditario. Su trabajo, publicado en Nature Communications, es un caso de éxito sobre apertura, transparencia e intercambio de datos en ciencia.
Un equipo internacional de investigadores ha conseguido secuenciar el ensamblaje de genomas más completo hasta ahora, sin necesidad de utilizar ‘rellenos’ humanos, como en los intentos anteriores. El resultado es una secuenciación que aporta una visión más clara de las diferencias genéticas que surgieron cuando los humanos divergieron de otros primates.
El análisis del genoma de 25 individuos islandeses que vivieron durante la colonización de la isla confirma que sus habitantes actuales son diferentes a los primeros pobladores, procedentes de Noruega y de las islas británicas e irlandesas. El estudio, con participación del CSIC, es imprescindible para seguir avanzando en la búsqueda de formas de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.