Genética

Un puñado de genes explica cómo la jirafa llegó a tener un cuello tan largo
17 mayo 2016 17:00
SINC

La secuenciación del ADN de la jirafa aporta las primeras pistas sobre los cambios genéticos que dieron lugar al cuello excepcionalmente largo de esta especie, una proeza de la evolución que intriga a los científicos. La investigación también revela el genoma de su pariente más cercano, el okapi.

Fyodor Kondrashov, jefe de grupo junior del CRG y autor principal del trabajo.
Los genes de una medusa fluorescente interpretan el efecto de las mutaciones
11 mayo 2016 19:08
CRG

Al estudiar más de 50.000 variaciones de un gen de medusa, investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona han dibujado un retrato detallado de cómo los cambios en ese gen afectan a su función. El estudio, que se ha llevado a cabo en colaboración con científicos en Rusia, los Estados Unidos, Israel y España, se publica en la revista Nature.

Hipotalamo
Un nuevo síndrome causa discapacidad intelectual y propensión a la obesidad
29 abril 2016 15:31
qGenomics / Universidad de Mánchester

Una nueva investigación podría explicar por qué los afectados de un nuevo síndrome a menudo son severamente obesos, tienen dificultades para controlar el apetito y son propensos a los cambios de humor o a la introversión. Este trabajo representa un paso importante en la comprensión de esta vía molecular relacionada con la función del hipotálamo, muy conservada en las especies, lo que enfatiza su importancia biológica.

La actriz Susan Sarandon durante la entrega de los Golden Camera Award en el año 2015. / Efe
¿Qué edad aparentas? La respuesta está en los genes
28 abril 2016 18:00
SINC

El gen MC1R, conocido por ser el que produce el pelo rojo y la piel pálida, es el responsable de que haya gente que parece más joven que otra, aun teniendo la misma edad. Las personas con determinadas variantes de este gen –que también se encarga de reparar daños en el ADN– aparentan de promedio dos años más, según un estudio realizado en Holanda.

Un hongo emplea un camuflaje molecular para infectar a las plantas
28 abril 2016 15:19
UCO

Científicos de la Universidad de Córdoba han descubierto la estrategia que emplea el hongo Fusarium oxysporum, que produce importantes daños en los cultivos del plátano y del tomate. El patógeno se disfraza con una molécula parecida a la de su hospedador para no ser detectado por el sistema inmune de las plantas que parasita e infecta. De este modo, el parásito aumenta la eficacia de sus ataques y se vuelve más agresivo.

Una pubertad temprana puede influir en la precocidad sexual y en la edad a la que se tendrá el primer hijo. / Fotolia
La edad de iniciación sexual tiene que ver con los genes
18 abril 2016 17:00
SINC

Un nuevo estudio revela que la secuencia genética de una persona está relacionada con la edad en la que entra en la pubertad, en su precocidad sexual e incluso en el número de hijos que tendrá. Además, el trabajo recuerda que una pubertad muy temprana puede ocasionar problemas de salud en el futuro.

Son resilientes: viven sanas a pesar de sus mutaciones
Halladas trece personas con un escudo natural contra enfermedades genéticas
11 abril 2016 17:00
SINC

El análisis de más de medio millón de genomas ha permitido identificar a trece individuos que repelen de forma natural ciertas patologías asociadas a mutaciones. Estos sujetos no saben y nunca sabrán que son privilegiados genéticos, pero podrían ser la clave para encontrar patrones de protección frente a graves dolencias, como la fibrosis quística.

Mi gato tiene genes de leopardo
9 abril 2016 8:00
Adeline Marcos

Todos los gatos domésticos descienden del gato salvaje africano (Felis silvestris lybica), el primero en ser domesticado en Oriente Próximo con el comienzo de la agricultura. Pero hubo un tiempo en que el gato leopardo asiático (Prionailurus bengalensis) también convivía con los humanos en China. Ahora, el felino vuelve a colarse en los hogares a través de su híbrido, el gato de Bengala.

Fuente: Wikipedia Commons (Imagen etiquetada para su reutilización)
Miles de genes del cordón alteran su actividad por la infección en el parto prematuro
7 abril 2016 11:21
CCS-UPF

Dos investigadores del Hospital de Figueras y de la Universidad Pompeu Fabra han confeccionado el catálogo más grande y completo de los cambios en la actividad génica desencadenados por la respuesta inflamatoria fetal en recién nacidos prematuros extremos. Algunos de los genes afectados están implicados en el desarrollo del cerebro y permiten abrir nuevas hipótesis sobre los mecanismos de daño cerebral en neonatos prematuros.

La falsa paternidad no llega al 2%
5 abril 2016 18:00
SINC

Investigadores belgas han comprobado que el porcentaje de hombres que, sin saberlo, crían hijos que no son biológicamente suyos es sorprendentemente bajo: entre el 1% y el 2%. Hasta ahora, la literatura científica había sostenido que este este índice llegaba hasta el 10%. Estas bajas tasas desmienten la idea de que las mujeres buscan buenos candidatos fuera de la pareja con el fin de obtener beneficios genéticos para sus hijos.