Genética

Nuevos entornos virtuales ‘a la carta’ para investigaciones biomédicas
23 febrero 2017 8:50
SINC

Investigadores de la Universidad de Málaga han elaborado un sistema bioinformático que aumenta la potencia de computación en proyectos de biomedicina y genética. Está basado en tecnología de código abierto, permite manejar gran cantidad de información y simplifica los procesos de obtención y tratamiento de datos, además de reducir los costes de instrumentación.

Crean embriones híbridos entre humanos y cerdos con células madre
27 enero 2017 13:45
SINC

Investigadores del Instituto Salk de EE UU han creado embriones quiméricos entre humano y cerdo con células madre de seres humanos. Previamente los expertos desarrollaron un ratón con órganos de rata. La investigaciónsupone un primer paso para la incubación de órganos humanos en animales con el objetivo de usarlos en trasplantes y medicina regenerativa.

Planta de judías
Judías y soja, las mejores para metabolizar el nitrógeno en el suelo
18 enero 2017 14:00
SINC

Las leguminosas como la judía común y la soja podrían ser la solución para fijar el nitrógeno en el suelo y reducir las pérdidas. Un equipo de la Universidad de Córdoba ha descubierto cómo el gen PRAT3 interviene en el proceso de incorporación y metabolización del nitrógeno de la judía común y la soja, el más eficaz del reino vegetal.

Una nueva técnica abarata y perfecciona el diagnóstico de la Glucogenosis
Una nueva técnica perfecciona el diagnóstico de la glucogenosis
19 diciembre 2016 9:34
UAM Gazette

Científicos españoles han implementado un nuevo método para el diagnóstico de la glucogenosis, una enfermedad clínica y genéticamente muy heterogénea, cuyos síntomas y características son muy similares a los de otras enfermedades metabólicas. El hallazgo ha permitido la aplicación de terapias adecuadas.

¿Por qué algunas personas detectan el olor de espárragos en la orina?
14 diciembre 2016 0:30
SINC

No todo el mundo es capaz de reconocer el aroma fuerte y característico en el pis humano que se produce tras comer espárragos. Esta habilidad tiene un origen genético, según un estudio publicado en el número especial de Navidad de la revista BMJ.

Una variante genética protege frente a la enfermedad meningocócica
4 noviembre 2016 11:50
USC

Una nueva investigación afirma que 14 de cada 100 de los niños poseen una variante genética protectora que reduce en un 60% las posibilidades de que desarrollen meningitis. Los resultados confirman el papel de la variación genética en los humanos en relación a la susceptibilidad a la enfermedad meningocócica.

Francisco Ayala, catedrático de Biología en la Universidad de California
“El creacionismo echa a Dios la culpa de 20 millones de abortos por año”
29 octubre 2016 8:00
Verónica Fuentes

El biólogo Francisco José Ayala (Madrid, 1934), exfraile dominico, especializado en genética y evolución, es uno de los científicos más relevantes de nuestro siglo. Con 82 años, investiga e imparte clases en la Universidad de California en Irvine (EE UU), donde posee el único título de University Professor otorgado por la institución. Hablamos con él sobre ciencia, religión y política.

Una aplicación permite estudiar la diversidad genética a lo largo de todo el genoma
14 octubre 2016 14:13
UB

Un equipo de científicos catalanes ha desarrollado una herramienta informática llamada DOMINO que permite explorar la diversidad genética mediante nuevos marcadores moleculares distribuidos a lo largo del genoma de organismos modelo y no modelo. La aplicación, que resulta muy útil para los investigadores, pretende impulsar las investigaciones en el campo de la filogenia molecular y la filogenómica, entre otros.

Descifran el programa genético responsable del desarrollo de las extremidades
Un mismo programa genético para la pata de la mosca y la pierna humana
6 octubre 2016 9:34
SINC

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” revela que tanto artrópodos como vertebrados usan modificaciones de un mismo programa genético para elaborar los distintos tipos de extremidades que se encuentran en el reino animal.

Desarrollan un biosensor que detecta de forma rápida mutaciones genéticas
Un nuevo biosensor detecta de forma rápida mutaciones genéticas
22 septiembre 2016 10:41
UAM Gazette

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado, mediante técnicas ópticas y electroquímicas, la interacción de dos colorantes con ADN. Los resultados demuestran la posible utilización de dichos colorantes como indicadores químicos de la presencia de mutaciones.