Genética

El genoma de los perros europeos persiste desde el Neolítico
18 julio 2017 17:00
Marina López Ortega

El análisis del ADN de perros europeos demuestra su continuidad genética desde los inicios del Neolítico hasta hoy y rebate la teoría previa de un reemplazo de la población de canes al final del periodo. El estudio, llevado a cabo por un equipo científico internacional, afirma que el proceso de domesticación fue único y ocurrió entre hace 20.000 y 40.000 años.

glóbulos rojos
Identifican un nuevo gen causante de la anemia de Fanconi
17 julio 2017 12:04
SINC

La anemia de Fanconi es una enfermedad hereditaria causada por mutaciones en alguno de los genes relacionados con la reparación del ADN. Ahora, un nuevo estudio describe un nuevo gen causante de esta grave patología. Este descubrimiento es crucial no solo para el diagnóstico y el consejo genético, sino también para el desarrollo de nuevas terapias.

Claveles más baratos gracias a la genética
12 julio 2017 9:10
SINC

Investigadores de la Universidad de Murcia, en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche y un equipo internacional de científicos, han desarrollado una estrategia para lograr la mejora genética del clavel, basada en la selección asistida por marcadores. Esto hará posible reducir los costes de propagación de las nuevas variedades de la planta que se están desarrollando actualmente.

Identifican un nuevo gen causante de la talla baja
11 julio 2017 21:53
SINC

Científicos españoles han descrito un nuevo gen causante de la talla baja y manos pequeñas en humanos denominado NPPC. Los autores sugieren que el tratamiento con análogos del péptido C-Natriurético podría ser un enfoque terapéutico prometedor, ya que sustituye directamente a la proteína defectuosa.

Hallados nuevos genes involucrados en la obesidad infantil
3 julio 2017 12:46
SINC

Investigadores españoles han descrito nuevos genes involucrados en la obesidad infantil grave. Los resultados, publicados en Plos Genetics, revelan mutaciones en genes relacionados con la regulación hipotalámica del apetito. Uno de los genes encontrado se asocia además al trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Crean una base de datos genéticos de referencia en Europa
21 junio 2017 14:49
SINC

La Universidad Pompeu Fabra y el Instituto de Biología Evolutiva han sido pioneros en la aplicación de tecnologías de secuenciación masiva en la genética forense y de poblaciones. Su trabajo, basado en muestras de dos poblaciones españolas, demuestra la inmensa cantidad de información que aporta la secuenciación masiva y sus múltiples aplicaciones.

La técnica CRISPR es capaz de crear cientos de mutaciones fortuitas
29 mayo 2017 17:00
SINC

La herramienta de edición del ADN, que permite suprimir o reparar genes defectuosos, podría introducir cientos de mutaciones involuntarias en el genoma. Así lo revela un nuevo estudio, publicado en Nature Methods, que aconseja revisar por completo el conjunto de genes de los individuos para no pasar por alto cientos de alteraciones potencialmente importantes.

Desarrollan un nuevo modelo metabólico del maíz
24 abril 2017 11:41
SINC

Un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador de la Universidad de Málaga, ha estudiado las bases metabólicas y bioquímicas del maíz para encontrar nuevos cultivos que permitan la producción de grano con un menor uso de fertilizantes. El trabajo propone un nuevo modelo metabólico de las hojas de esta planta para reducir la dependencia de los abonos químicos.

La ‘memoria’ ambiental se transmite hasta 14 generaciones
20 abril 2017 20:00
SINC

Científicos de varios centros catalanes han descubierto que el impacto en cambios ambientales se puede transmitir en los genes de hasta 14 generaciones, el máximo tiempo visto hasta ahora en animales. El estudio ha utilizado como modelo un pequeño gusano nematodo.

DrMoreno_equipo
El estilo de vida, más importante que la genética para el cáncer de colon y recto
7 marzo 2017 8:00
SINC

El primer modelo de predicción de riesgo basado en datos de la población española muestra que, en España, los hábitos de vida determinan más el riesgo de cáncer de colon y recto que la propia genética. Los resultados, basados en los datos de más de 10.000 participantes, se publican en Scientific Reports.