Genética

Diseñan agentes moleculares que ‘bailan’ sobre el genoma
27 mayo 2013 12:37
USC

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han creado una molécula que puede unirse a más de una secuencia específica del ADN en función de los cambios producidos en su entorno. El objetivo final es poder controlar a voluntad los procesos de expresión génica.

Las semillas de Ulmus laevis son el rasgo diferenciador más característico respecto al resto de especies de olmos ibéricos. Autor: Martin Venturas.
El olmo blanco europeo está en peligro de extinción en la península ibérica
27 mayo 2013 9:10
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid confirman mediante marcadores moleculares de ADN que la especie Ulmus laevis es autóctona en la península, y se debería incluir en la lista roja de flora vascular para proteger sus poblaciones.

Un solo gen desvela el misterio del tigre blanco
23 mayo 2013 18:00
SINC

Los tigres blancos ya solo se encuentran en los zoológicos, pero pertenecen al mundo salvaje, donde pueden vivir sin problemas. Investigadores chinos han descubierto que su característico pelaje no es un defecto, ni tampoco son albinos; sino que poseen en exclusiva una variante natural del gen que controla la pigmentación.

Células endoteliales con el núcleo teñido de azul. / UV
El RNA regresa al núcleo de la célula
La expresión génica es circular
23 mayo 2013 10:06
UV

A diferencia de lo que se pensaba hasta la ahora, la maquinaria de degradación del ácido ribonucleico (RNA) es capaz de viajar al núcleo y estimular la expresión de los genes. El hallazgo sobre el funcionamiento molecular de las levaduras, en el que han participado investigadores de la Universitat de València y de la Universidad de Sevilla, aporta información para la creación de terapias o la detección de las causas de enfermedades.

El ADN revela los procesos que controlan la distribución espacial de la biodiversidad
21 mayo 2013 17:00
USC

La revista Nature Communications publica un estudio de Andrés Baselga, de la Universidad de Santiago de Compostela, y del equipo del profesor Alfried Vogler, del Natural History Museum de Londres, que avanza en el conocimiento de las causas de la diversidad biológica. Sus investigaciones suponen una nueva aproximación metodológica basada en el análisis del ADN de comunidades biológicas enteras –en concreto de coleópteros acuáticos europeos­– y pone de manifiesto el efecto predominante de los procesos de dispersión en los patrones de biodiversidad.

¿De verdad quiere saber todo sobre sus genes?
18 mayo 2013 9:00
Sergio Ferrer

Al secuenciar el genoma de un voluntario para un estudio, se pueden hacer descubrimientos sobre su salud que no estaban previstos. Esto plantea dudas éticas sobre si informar al paciente o respetar el derecho a no saber. En las últimas semanas, varios grupos de expertos han publicado sus reflexiones al respecto.

Rogelio González Sarmiento, científico del Centro de Investigación del Cáncer
“Hay otras opciones además de extirparse los pechos”
17 mayo 2013 11:11
Julia García López

Esta semana la actriz Angelina Jolie anunció que se había sometido a una doble mastectomía para reducir el riesgo de sufrir un cáncer de pecho. SINC ha hablado al respecto con Rogelio González, investigador en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca.

Descubren los genes que controlan la identidad de pétalos y estambres en las leguminosas
9 mayo 2013 10:27
CSIC

Científicos españoles han develado los secretos genéticos de los órganos sexuales masculinos de la angiospermas. La posibilidad de controlar el desarrollo floral de las leguminosas podría tener aplicaciones en el sector agronómico.

Imagen histopatológica ilustrando células escamosas bien diferenciadas en un carcinoma. / Wikipedia
Un modelo predice la recurrencia del cáncer oral
6 mayo 2013 9:13
UPM

La Universidad Politécnica de Madrid ha participado en NeoMark, un proyecto que utiliza un conjunto heterogéneo de marcadores clínicos y genéticos, basados en inteligencia artificial, para estimar la probabilidad de que el cáncer oral pueda reaparecer después del tratamiento.

gráfico
Simulan en 3D la evolución por selección natural de la forma de órganos complejos
1 mayo 2013 19:01
UAB

Un estudio pionero, publicado en la revista Nature, imita la evolución de la morfología de forma tridimensional integrando los mecanismos de regulación genética que se dan durante el desarrollo embrionario. El trabajo permite tener en cuenta la complejidad real de las interacciones genéticas que dan lugar a la forma adulta de los organismos, entender mejor cómo actúa la selección natural sobre los diferentes aspectos de la forma del cuerpo y hacer experimentos virtuales de evolución mucho más realistas.