Un análisis genético mundial de las cepas de la bacteria de la tuberculosis revela que este microorganismo ya infectaba a los primeros humanos antes de que salieran de África. Después, la expansión humana desde el Neolítico favoreció la diversificación genética de la bacteria, según recogen cuatro estudios internacionales, uno de ellos liderado desde España. Los resultados ayudarán al desarrollo de fármacos más eficaces contra la enfermedad.
Una variante del gen asociado con el desarrollo de la diabetes tipo 2 parece interactuar con un patrón de la dieta mediterránea de manera que quienes la siguen previenen derrames cerebrales, según un trabajo conjunto de centros de investigación estadounidenses y españoles. El análisis ha sido posible gracias a los datos del estudio PREDIMED sobre nutrición en España.
Un equipo científico internacional ha secuenciado, por primera vez, los genomas de un gran número de individuos de las seis especies de grandes simios de África y de Asia suroriental.
Un grupo internacional de investigadores desvela cómo una duplicación génica que ocurrió hace millones de años permitió la evolución del gen ASF1b, involucrado en el cáncer. La duplicación del gen original propició una separación y optimización de funciones, lo que pudo suponer una ventaja adaptativa para las células. Los resultados de este estudio representan el primer ejemplo de cómo el contexto genómico influye en la aparición de nuevos genes.
La vitreorretinopatía proliferante es la causa más frecuente de fracaso en la cirugía de desprendimiento de retina, que afecta a entre un 5% y un 10% de los pacientes. Investigadores españoles han analizado los factores genéticos relacionados con este proceso de inflamación y cicatrización exagerado de la retina.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han estudiado por primera vez el efecto de una ola de calor sobre la composición genética de una especie. Los científicos vienen monitorizando la evolución de la mosca Drosophila subobscura desde hace 37 años,y han observado cómo la ola de calor de la primavera de 2011 causó una dramática alteración en la composición genética de las poblaciones de este organismo, debido a una rápida proliferación de genotipos más tolerantes a las altas temperaturas .
Las poblaciones del sur del continente europeo tienen mayor variabilidad genética que las del norte. Un análisis genético de 43 poblaciones diferentes demuestra que el flujo de genes desde el norte de África hacia el viejo continente contribuyó a esta diferencia entre el norte y el sur.
Entre picar a una persona o a otro vertebrado, el mosquito siempre prefiere a la persona. Según un estudio publicado hoy en Nature, un gen llamado ‘orco’ es el responsable tanto de esta predilección por el olor humano como de la repulsión que les provocan los antimosquitos con DEET.
Tras seis años de trabajo con 1.500 roedores, una veintena de laboratorios europeos y estadounidenses ha identificado zonas cromosómicas que influyen significativamente sobre diversas enfermedades cardiovasculares, neurológicas, psiquiátricas y endocrinas.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han creado una molécula que puede unirse a más de una secuencia específica del ADN en función de los cambios producidos en su entorno. El objetivo final es poder controlar a voluntad los procesos de expresión génica.