Genética

Descifran el legado de los genes neandertales en los humanos actuales
29 enero 2014 19:00
SINC

Los restos de ADN neandertal en los humanos modernos –del que se mantiene hasta un 20%– están implicados con genes que afectan tanto a diversas enfermedades, como la de Crohn, como en otros aspectos relacionados con la adaptación al medio, como la producción de queratina. Estas son las principales conclusiones de dos estudios, publicados de forma simultánea en las revistas Nature y Science, tras el análisis de ADN neandertal en los humanos actuales.

Ejemplo de husky y de lobo gris. / Óscar Ramírez.
Un estudio genómico revela que la domesticación de los perros fue más compleja de lo que se creía
21 enero 2014 10:31
OCC-UPF

Un equipo internacional de científicos ha intentado reconstruir, a través de la genómica, la historia de las poblaciones de cánidos, sus relaciones y los flujos de genes que se produjeron. Ahora se tiene una imagen mucho más detallada y algo sorprendente.

Diseñan un método basado en técnicas forenses para el control del fraude en aceite de oliva virgen
15 enero 2014 9:48
ceiA3

Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 desarrollan un método basado en la amplificación del ADN de 17 variedades de aceituna de alta calidad con el objetivo de trazar el origen real de los aceites.

Conrado Martínez, investigador de la UJI.
La mutación del gen MC1R se produjo tras la salida del Homo sapiens de África
La mutación genética del color de piel más habitual en los países mediterráneos incrementa la predisposición al cáncer de piel
14 enero 2014 11:51
UCC+i Universitat Jaume I

La mutación en uno de los genes encargados de regular la síntesis de la melanina, la más habitual entre los habitantes de regiones mediterráneas como España, Portugal, Italia e Israel, está presente en alrededor del 10-20% de la población, según el estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad del País Vasco realizado sobre más de 1.000 individuos de diferentes zonas de España.

Sympetrum flaveolum. / Wikipedia
La transferencia génica cada vez está más presente en la teoría evolutiva
10 enero 2014 13:13
MNCN - CSIC

Luis Boto, científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, publica un estudio en la revista Proceedings of The Royal Society B en el que demuestra que cada vez hay más evidencias de la importancia de la transferencia horizontal de genes en la teoría de la evolución.

La genética del reno revela cómo le afectará el cambio climático
17 diciembre 2013 10:04
CSIC

Un trabajo, con participación del CSIC, ha analizado la variabilidad genética de las especies de reno en el pasado para estimar el impacto que tendrán en sus poblaciones las modificaciones de su entorno. La investigación ha caracterizado más de 1.200 individuos procedentes de todo su rango de distribución.

Los perros actuales tienen un origen europeo. / O. Thalmann
La amistad entre el perro y el hombre nació en Europa
14 noviembre 2013 20:00
SINC

La domesticación del lobo por los humanos tuvo lugar en tierras europeas hace más de 19.000 años, a través de un proceso largo del que ambas especies se beneficiaron, según indica un análisis genético comparado de razas actuales y fósiles de cánidos de todo el mundo. Esta nueva afirmación contradice las hipótesis anteriores, que situaban el origen de esta relación en Asia.

Un megaestudio genético duplica el número de dianas para atacar el alzhéimer
27 octubre 2013 19:01
Núria Jar

Hoy se publican once nuevas regiones genómicas relacionadas con el alzhéimer, fruto de un trabajo internacional en el que participan diez centros españoles. La investigación dobla el número de genes asociados al riesgo de sufrir la enfermedad y abre posibilidades inéditas en el diseño de fármacos.